Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento científico en la edad preescolar: Análisis y propuestas
Descripción del Articulo
        La presente investigación busca demostrar cómo, a partir del planteamiento de estrategias lúdico pedagógicas, se desarrolla el pensamiento científico en el niño en la edad preescolar. Los niños están inquietos desde la edad de un año para explorar, conocer y aprender, para crear posibilidades ilimit...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | UPEU-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6041 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6041 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pensamiento científico Estrategias didácticas Análisis Infantil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| Sumario: | La presente investigación busca demostrar cómo, a partir del planteamiento de estrategias lúdico pedagógicas, se desarrolla el pensamiento científico en el niño en la edad preescolar. Los niños están inquietos desde la edad de un año para explorar, conocer y aprender, para crear posibilidades ilimitadas para el juego, para entender por qué las cosas funcionan; perpetuamente genera preguntas sobre sus experiencias cotidianas y formula hipótesis a partir de ellas, lo que permite avanzar en el desarrollo científico de las ideas. Este fenómeno se produce de forma muy natural y debe utilizarse en la primera infancia para desarrollar y estimular procesos cognitivos cada vez más complejos. Este aprendizaje es la respuesta de los niños y niñas a los estímulos, que experimentan, observan, analizan y sacan sus propias conclusiones, todo lo cual potencia sus dimensiones, potencia las habilidades, reconoce el pensamiento resolutivo y contribuye a la generación de hipótesis como método y desarrollo de posibles soluciones. El diseño metodológico se enmarca en el enfoque cualitativo basado en las entrevistas estructuradas y en profundidad, por lo que “se enfoca en comprender los fenómenos, explorando desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”. Se entrevistaron a 6 docentes de educación inicial, las mismas que fueron de distintos lugares geográficos del Perú. En este estudio cualitativo no tenemos muestra ni población. Las técnicas que se utilizaron para recopilar información fueron: la entrevista y la grabación de las conversaciones con los docentes. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            