Validación de Escala de Positive Thinking Skills Scale (PTSS) en Estudiantes de Medicina
Descripción del Articulo
Antecedentes: Las habilidades de pensamiento positivo tienen una importancia fundamental en diversos campos, incluyendo la salud mental, la educación y la medicina. En el contexto de la educación médica, donde el estrés y la presión son prevalentes, el pensamiento positivo puede ser una fuerza trans...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6953 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6953 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Estudiantes universitarios Habilidades de pensamiento positivo Invarianza factorial Propiedades psicométricas Resiliencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Antecedentes: Las habilidades de pensamiento positivo tienen una importancia fundamental en diversos campos, incluyendo la salud mental, la educación y la medicina. En el contexto de la educación médica, donde el estrés y la presión son prevalentes, el pensamiento positivo puede ser una fuerza transformadora para mejorar la resiliencia y la empatía. Sin embargo, se requiere una validación cuidadosa de las herramientas de medición para asegurar su aplicabilidad en diferentes contextos culturales. Objetivo: El propósito de este estudio fue adaptar, validar la Escala de Habilidades de Pensamiento Positivo (PTSS) en estudiantes de medicina peruanos. Métodos: Se realizó un estudio instrumental. Participaron 408 estudiantes de medicina peruanos de entre 18 a 35 años (M=19, DS = 2.55), se utilizó la Escala de Habilidades de Pensamiento Positivo (PTSS), la autoeficacia académica y el burnout. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura factorial del PTSS. Además, se usó una secuencia de modelos de varianza jerárquica para la evaluación de la invarianza de medición según sexo. Para la evaluación de la confiabilidad se usaron los coeficientes alfa de Cronbach (α) y el coeficiente omega (ω). Resultados: El AFC respaldó la estructura unifactorial con de 8 ítems con índices adecuados índices de bondad de ajuste: χ 2 (20) = 69.860, CFI = 0.95, TLI = 0.93, RMSEA = 0.08 (90% CI : 0.06 - 0.09), SRMR = 0.04. La confiabilidad mediante Alfa de Cronbach (α=91) y Omega de McDonald (ω=91) fue excelente. Asimismo, se evidenció la validez convergente y discriminante entre el PTSS y medidas de autoeficacia académica y burnout. Conclusiones: La versión peruana de la PTSS es efectiva para medir las habilidades de pensamiento positivo. La PTSS representa una herramienta valida, confiable e invariante para evaluar y fomentar el pensamiento positivo, lo cual tiene implicancias profundas en la salud mental y el bienestar general de los futuros médicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).