Construcción del cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso en adolescentes del departamento de Puno, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene el objetivo analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso. El estudio se realizó en una muestra de 250 adolescentes entre 14 y 17 años de edad para la prueba piloto y 300 adolescentes entre 12 a 17 años de edad e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4695 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4695 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciberacoso Estrategias de afrontamiento Redes sociales Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación tiene el objetivo analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso. El estudio se realizó en una muestra de 250 adolescentes entre 14 y 17 años de edad para la prueba piloto y 300 adolescentes entre 12 a 17 años de edad entre varones y mujeres, la recolección de datos se realizó de manera virtual por medio de la plataforma Google formulario, los resultados demuestran que el cuestionario de estrategias de afrontamiento al ciberacoso en su versión final, posee un índice de validez (V= .98) que se obtuvo gracias a la evaluación de seis profesionales expertos y teniendo 4 criterios de evaluación (Claridad, Contexto, Congruencia y Dominio del constructo). En cuanto a la validez de contenido, se logró a través de las pruebas de KMO y esfericidad de Bartlett cuyos valores fueron (KMO= .876; P< .05) lo que se traduciría en que instrumento es apto para el análisis factorial confirmatorio (AFC), lo cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido en 2 factores que explican el 41,7% de la varianza acumulada, se realizó un análisis más detallado mediante las ecuaciones estructuras, en la cual se halló RMSEA = 0,077 mayor al ,005; CFI = 0,882 , Y UN TLI = 0,860 ambos resultados demuestran un adecuado ajuste. Respecto a la confiabilidad de instrumento a través del alfa de Cronbach este alcanzó un (.873), así mismo se analizó la fiabilidad de las dos dimensiones del cuestionario mediante el cálculo del coeficiente Omega de McDonald's (evaluación las amenazas y evaluación de afrontamiento) obteniendo una fiabilidad de .957 y. 851 respectivamente lo que indicaría que instrumento posee una confiabilidad global adecuada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).