Proceso enfermero a paciente adulto con accidente cerebrovascular hemorrágico del Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, 2021

Descripción del Articulo

Se entiende por accidente cerebro vascular hemorrágico a una lesión en el parénquima cerebral que involucra extravasación aguda de sangre de un vaso sanguíneo roto. Se realizó intervención a un paciente adulto de sexo masculino que ingreso al servicio de emergencias con un diagnóstico Médico de tras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orrego Granados, Keila Liliana, Calua Ayay, Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6769
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ACV Hemorrágico
Hipoxemia
Proceso de atención de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Se entiende por accidente cerebro vascular hemorrágico a una lesión en el parénquima cerebral que involucra extravasación aguda de sangre de un vaso sanguíneo roto. Se realizó intervención a un paciente adulto de sexo masculino que ingreso al servicio de emergencias con un diagnóstico Médico de trastorno de conciencia, ACV hemorrágico. El objetivo fue gestionar el Proceso de Atención de Enfermería a un paciente con ACV. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único; la metodología fue el proceso de atención de enfermería a un paciente de 65 años, se siguió todas las fases del proceso de atención de enfermería; así mismo, se realizó la valoración utilizando como instrumento la guía de 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Durante su estadía en observación de emergencia se identificó 6 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron tres: Intercambio de gases deteriorado, limpieza ineficaz de vías respiratorias y un problema de colaboración: Hipertensión intracraneal. Según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); asimismo la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la, Taxonomía NOC, NIC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. En los resultados se obtuvo una puntuación de cambio de 1 para el primer diagnóstico, de 2 y 2 para segundo diagnóstico y una puntuación de 1 para el tercer diagnóstico. En conclusión, se gestionó el proceso de atención de enfermería en la paciente lo que permitió brindar un cuidado de calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).