Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición crónica del servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018

Descripción del Articulo

La desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y tal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Garcia, Lizy Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1234
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caso clínico
Desnutrición crónica
Proceso de atención de enfermería
NANDA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:La desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. El objetivo de esta investigacipn fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un lactante de 18 meses de edad con desnutrición crónica o talla baja del servicio de CRED de un centro de atención primaria de Iquitos. Fue un estudio de tipo descriptivo analítico, el método fue el proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de 18 meses, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería con la ayuda del NANDA, se planificaron las intervenciones y fueron ejecutadas y evaluadas según los objetivos planteados. Se encontró que el 80% de los objetivos fueron alcanzados y el 20% fueron parcialmente alcanzados. Al finalizar la investigación se logra realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo y se ejecutan la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).