Evaluación del riesgo y desempeño sísmico de las edificaciones de albañilería confinada del distrito de Chaclacayo de la región Lima en el año 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es mostrar la realidad de las construcciones de albañilería, mediante la estimación del peligro, la vulnerabilidad, el riesgo sísmico y el nivel de desempeño, así como también proponer el refuerzo sísmico. Se utiliza la metodología cualitativa propuesta por Mosqueir...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1995 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peligro sísmico Vulnerabilidad sísmica Riesgo sísmico Desempeño sísmico Demanda sísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación es mostrar la realidad de las construcciones de albañilería, mediante la estimación del peligro, la vulnerabilidad, el riesgo sísmico y el nivel de desempeño, así como también proponer el refuerzo sísmico. Se utiliza la metodología cualitativa propuesta por Mosqueira y Tarque (2005), para la estimación del riesgo sísmico, mientras para determinar el nivel de desempeño de las edificaciones se utilizó el método de análisis estático no lineal “Pushover”(cuantitativa), además se desarrolló una investigación bibliográfica de los diferentes tipos de reforzamiento en albañilería confinada. En esta investigación se evaluaron 24 viviendas del distrito de Chaclacayo, que fueron recolectados mediante fichas de encuesta. La información que se recopiló está relacionada con: Problemas de ubicación, problemas de los materiales, factores degradantes, calidad de mano de obra y planos, para luego ser procesados en una ficha de reporte, por otro lado para conocer el desempeño sísmico de las viviendas se evaluaron tres viviendas de un piso y tres viviendas de dos pisos, estimando que las demás tendrán similar comportamiento, la selección se realizo de acuerdo a su densidad de muros, el modelamiento se realizó mediante la metodología de columna ancha, en el software comercial SAP 2000, de los cuales se obtuvo la curva de capacidad de la estructura, mientras que la demanda sísmica fue determinada mediante el aplicativo de SENCICO, para las diferentes demandas sísmicas. Los resultados para la metodología cualitativa indican que las viviendas del distrito de Chaclacayo presentan 4% peligro alto, 96% peligro medio, 13% vulnerabilidad sísmica baja, 21% vulnerabilidad sísmica media, 67% vulnerabilidad alta, 33% riesgo medio y 67% riesgo alto, mientras que para la metodología cuantitativa indican que las viviendas de un piso frente una demanda frecuente y ocasional se encontrarán en estado de daño operacional, para un sismo raro se encontrarán en estado de resguardo de vida o colapso y para un sismo muy raro en estado de colapso, por otro lado, las viviendas de dos pisos se obtienen para un sismo frecuente y ocasional se encontrarán en estado de daño operacional o funcional, para un sismo raro se encontrarán en estado de resguardo de vida o colapso, mientras que para un sismo muy raro todas las edificaciones colapsarán. Para disminuir la vulnerabilidad se propone como reforzamiento sísmico viable a las geomallas, debido a su costo económico y su facilidad de construcción comparado con otras técnicas de reforzamiento, pudiendo utilizar otras técnicas de reforzamiento de acuerdo a las condiciones de la vivienda. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).