Secado de lodos de aguas residuales municipales y su aplicación en el crecimiento de Lactuca sativa L
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue analizar la eficacia de la aplicación de lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales municipales en el crecimiento de Lactuca sativa L. en el distrito de Tarapoto. Para ello se tomó una muestra de lodo húmedo de 50 kg de las lagunas anaerobias. Asimismo, las d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6424 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6424 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Fangos Lechuga Abonos orgánicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El propósito del estudio fue analizar la eficacia de la aplicación de lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales municipales en el crecimiento de Lactuca sativa L. en el distrito de Tarapoto. Para ello se tomó una muestra de lodo húmedo de 50 kg de las lagunas anaerobias. Asimismo, las dimensiones de las cajas fueron: 40 cm de largo por 30 cm de ancho y 30 cm de alto. Una de ellas se utilizó para deshidratar el lodo de la PTAR y la otra caja se utilizó para el establecimiento de las plántulas de lechuga Lactuca sativa L., después de la germinación. El secado del lodo se realizó durante dos cuatro días mediante secado natural con la radiación solar. El lodo deshidratado presentó un alto contenido de materia orgánica, macronutrientes (N, P, K) y micronutrientes; así como un bajo contenido de coliformes termotolerantes y metales pesados. Esto significa que los lodos deshidratados mediante lechos de secado pueden ser utilizados potencialmente como fertilizante orgánico en los cultivos agrícolas. Por otro lado, se encontró diferencia significativa (p-valor 0,042) de la altura de las plantas entre los tratamientos (tierra negra y lodo deshidratado). Mientras que, para la longitud de hoja no se encontró diferencia (p-valor 0,133) significativa entre los tratamientos, es decir con ambos abonos se obtuvo similar longitud de hoja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).