Programa de sensibilización y reutilización de residuos sólidos en base a manualidades y su impacto en la segregación, en la Institución Educativa N° 82015 Rafael Olascagua, Cajamarca, año 2017
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo determinar en qué medida un programa de sensibilización y reutilización de residuos sólidos en base a manualidades tiene un impacto en el comportamiento ambiental de los alumnos de secundaria, manifiesto en la segregación; en la Institución Educativa N° 82015 Rafae...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1203 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1203 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa de sensibilización Comportamiento Ambiental Segregación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La investigación tuvo por objetivo determinar en qué medida un programa de sensibilización y reutilización de residuos sólidos en base a manualidades tiene un impacto en el comportamiento ambiental de los alumnos de secundaria, manifiesto en la segregación; en la Institución Educativa N° 82015 Rafael Olascoaga, Cajamarca; ello fue logrado en base a un diseño cuasi-experimental, habiéndose conformado un grupo de control (alumnos de 4to y 5to) y un grupo experimental (alumnos de 1ero, 2do y 3ero),respecto de quienes se observó (antes y después de la implementación del programa) el porcentaje de segregación de residuos sólidos, según sea la mezcla de los flujos de residuos generados en los contenedores previamente instalados; así mismo fue pertinente previamente conocer las prácticas más comunes y las percepciones y expectativas con respecto al manejo de los residuos, por parte del grupo experimental. De los resultados se concluyó que, el programa de sensibilización y reutilización de residuos sólidos en base a manualidades, tiene un impacto significativo en el comportamiento ambiental de los alumnos, manifiesto en la segregación (al 1% de significancia, pasando de 59, 32% a 98,77% en el porcentaje de segregación); toda vez que, responde a estrategias de educación (charlas, pasacalles y talleres ambientales) y arte (talleres de manualidades), así mismo responde a las necesidades e intereses de los alumnos, se considera el involucramiento de los actores principales de la comunidad educativa; y además se toma como base al conocimiento de la necesidad real del programa. Palabras Clave: Programa de sensibilización, Comportamiento ambiental, Segregación, Involucramiento y Comunidad educativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).