Examinando el efecto del liderazgo de servicio en la felicidad laboral: el papel moderador del salario emocional

Descripción del Articulo

Es innegable que esta nueva normalidad causada por la COVID -19 presenta un desafío grande para las universidades, desde el fortalecimiento de la infraestructura, tecnología, calidad de los servicios, hasta lograr la felicidad en sus docentes y personal de apoyo. En respuesta a ello, la presente inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Macedo, Viancy Loina, Flores Lozano, Maria Fernanda, Diaz Saurin, Flor Jossely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5978
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liderazgo de servicio
Salario emocional
Felicidad en el trabajo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Es innegable que esta nueva normalidad causada por la COVID -19 presenta un desafío grande para las universidades, desde el fortalecimiento de la infraestructura, tecnología, calidad de los servicios, hasta lograr la felicidad en sus docentes y personal de apoyo. En respuesta a ello, la presente investigación tiene como propósito examinar el efecto del liderazgo de servicio en la felicidad laboral, teniendo como variable mediadora al salario emocional. La investigación adoptó una perspectiva metodológica cuantitativa, con un diseño no experimental en la que participaron 269 colaboradores. Se efectuó un análisis factorial exploratorio a fin de determinar la estructura latente de los constructos; además, los instrumentos presentan una consistencia interna adecuada (α > 0,7). Por otro lado, el análisis factorial confirmatorio presenta un ajuste adecuado del modelo (χ2 = 333.554, df= 144 (χ2/df= 2.297, p=0.000, GFI = 0.881; RMSEA = 0.070, NFI = 0.917, CFI = 0.952, AGFI = 0.842) obteniendo un β = 0.306; p < 0.001 para la primera hipótesis, un β = 0 .724; p < 0.001 para la segunda hipótesis y un β = 0 .101; p = 0.085 para la tercera variable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).