Distribución local de la taruca (Hippocamelus antisensis) en las colinas del centro poblado de Sihuayro y Challapampa del distrito de Juli, Puno, Perú – 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es modelar la distribución de la taruca (“Hippocamelus antisensis”) en las colinas del centro poblado de Sihuayro y Challapampa. Se utilizó transectos lineales en campaña de terreno para recolectar datos sobre la especie y el software de MaxEnt para modelar la distr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3474 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3474 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hippocamelus antisesis MaxEnt Distribución Conservación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es modelar la distribución de la taruca (“Hippocamelus antisensis”) en las colinas del centro poblado de Sihuayro y Challapampa. Se utilizó transectos lineales en campaña de terreno para recolectar datos sobre la especie y el software de MaxEnt para modelar la distribución y la idoneidad de la taruca. Se obtuvieron 20 avistamientos directos y 216 avistamientos indirectos provenientes de huellas, heces, cornamentas y cadáveres, esta especie tiene una distribución amplia y está presente en la zona de estudio desde los 3800 hasta 4700 m.s.n.m a más, habita en zonas con coberturas mixtas como pajonales, gramíneas, hiervas y prefiere laderas con pendientes topográficas altas, zonas rocosas y escarpadas. El principio de máxima entropía (MaxEnt) fue altamente preciso con un valor de AUC de 0.972, que es mayor que 0.5 de un modelo nulo; nuestros resultados mostraron que la distribución modelada para la taruca está influenciada principalmente por la vegetación, así mismo, la elevación resulto ser una variable muy informativo. Sin embargo, las variables bioclimáticas como temperatura, precipitación tuvieron menor influencia, esto se debe a que la taruca no depende mucho de las variables bioclimáticas, por otro lado la variable pendiente tuvo mínima contribución para el modelo esto se debe a que las tarucas no se ven limitados por terrenos con pendientes pronunciados. Además los resultados mostraron que el área potencial para el Hippocamelus antisensis es de 28.1675 km2 con las condiciones ecológicas adecuadas. Cuento que este enfoque pueda contribuir en la base de datos de GBIF, de la misma manera sirva como guía para modelar la distribución potencial de otras especies silvestres de los andes y como tal pueda ser una herramienta eficaz en la planificación de conservación de especies silvestres alto andinos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).