Exportación Completada — 

Estimación de la rigidez efectiva en estructuras de concreto armado mediante ensayos de identificación modal y esclerometria

Descripción del Articulo

Actualmente es conocido que los elementos estructurales de una edificación pueden agrietarse por fallas estructurales bajo cargas de servicio, por sismos frecuentes de baja intensidad o durante los primeros instantes de un sismo severo, lo cual podría resultar en secciones agrietadas cuando se tenga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Uscamayta, Elvis Jhordy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7495
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rigidez
Esclerometría
Acelerometría
Concreto
Factores
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Actualmente es conocido que los elementos estructurales de una edificación pueden agrietarse por fallas estructurales bajo cargas de servicio, por sismos frecuentes de baja intensidad o durante los primeros instantes de un sismo severo, lo cual podría resultar en secciones agrietadas cuando se tenga la acción del sismo de máxima intensidad, para tales consideraciones, la norma peruana de análisis sísmico no contempla secciones agrietadas para el análisis sísmico. El presente estudio tuvo como finalidad estimar los factores de rigidez efectiva de 4 edificaciones de concreto armado. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, la muestra está constituida por 4 edificaciones de concreto armado de la ciudad de Juliaca, a las que se realizaron ensayos de esclerometría e identificación modal con sensores X16 – 1D para obtener las resistencias a la compresión y periodos naturales de vibración de campo respectivamente. Se obtuvieron los modelos numéricos con sus resistencias de concreto reales considerando la tabiquería existente a los cuales se aplicaron factores de reducción de rigidez mediante códigos internacionales e iteraciones para aproximar sus periodos naturales a los periodos naturales obtenidos por identificación modal. Los resultados demuestran que existe una diferencia de periodos naturales de vibración entre el modelo numérico con resistencias reales considerando los efectos de la tabiquería y los obtenidos con ensayos de identificación modal en un rango del 5% al 30%, lo cual demuestra que el periodo fundamental de vibración de campo es mayor al proyectado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).