Exportación Completada — 

Impacto del aislamiento social producido por el COVID 19 sobre los hábitos alimentarios y estados emocionales en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación describió el impacto producido por el COVID-19 durante el aislamiento social en la población peruana. Se realizó una encuesta nacional a 1534 participantes, el 79% se encontraban entre las edades de 18 a 29 años (52% masculino) quienes respondieron preguntas relacionadas a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inocente Quiroz, Flora Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4827
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Emojis
Coronavirus
Emociones
Consumo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:La presente investigación describió el impacto producido por el COVID-19 durante el aislamiento social en la población peruana. Se realizó una encuesta nacional a 1534 participantes, el 79% se encontraban entre las edades de 18 a 29 años (52% masculino) quienes respondieron preguntas relacionadas a la alimentación y estados emocionales generado por el aislamiento social, para ello se utilizó preguntas de opción múltiple y emojis. Respecto al consumo de alimentos, se encontró que las menestras, legumbres, frutas secas, agua, huevos y arroz mostraron un incremento, aunque disminuyó el consumo de pescado-mariscos, golosinas, salsas-cremas, galletas salada o rellenas, helados-postres, frutos secos, torta y pies. Además, la aplicación de los emojis permitió expresar de forma fácil e intuitiva el estado emocional, servicio a domicilio y la sensación del consumo de alimentos, siendo los emojis más utilizados: cara alocada o diversión, cara que disfruta la comida y cara con mascarilla protectora. Por otro lado, las personas indicaron no comer en exceso, sentirse alegre por la recuperación del medioambiente, permanecer en casa con la familia, sin embargo, preocupados por el incremento de precios. Asimismo, el 76% incrementó el uso del celular, equipo portátil y tv, 51% miedo a perder el trabajo, 54% contraer el virus y el 56% disminuyó sus actividades físicas teniendo como consecuencia problemas de estrés y emocionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).