Análisis de la concentración de Material Particulado 2.5 y Gases de Efecto Invernadero de Lima Metropolitana antes y durante la cuarentena por sars-cov-2
Descripción del Articulo
El brote de COVID-19 (enfermedad causada por un nuevo coronavirus conocido como SARS-COV-2) se ha extendido rápidamente por todo el mundo, el primer caso de COVID-19 en el Perú se confirmó el 06 de marzo de 2020. El 15 de marzo el presidente del Perú declaró el estado de emergencia nacional y aislam...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3268 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3268 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de aire PM2.5 GEI SARS-COV-2 Cuarentena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El brote de COVID-19 (enfermedad causada por un nuevo coronavirus conocido como SARS-COV-2) se ha extendido rápidamente por todo el mundo, el primer caso de COVID-19 en el Perú se confirmó el 06 de marzo de 2020. El 15 de marzo el presidente del Perú declaró el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio (cuarentena) que entro en vigor desde las 00:00 horas del 16 de marzo, presumimos que las medidas de cierre podrían haber influido en la calidad atmosférica debido a la reducción de actividades humanas; es por ello que el objetivo principal de esta investigación fue analizar la concentración de PM 2.5 y GEI en Lima Metropolitana antes y durante la cuarentena (1 al 30 de marzo). Para conocer los cambios en la calidad de aire, para ello se aplicó la prueba t-student a los datos de PM2.5 proporcionados por SENHAMI, de cuatros estaciones de monitoreo, en la zona; norte, centro, este y sur, teniendo como resultado la disminución significativamente de la concentración en la estación Carabayllo, San Borja, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo en un 53%, 31%, 44% y 36% respectivamente. Asimismo, para el análisis del GEI se utilizó la información brindada por la consultora Alwa contratada por el Ministerio del Ambiente, con el cual hemos identificado el compor-tamiento del GEI en el periodo de estudio encontrándose una diferencia significativa de 90%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).