La asociatividad y su impacto en la producción del frejol de palo
Descripción del Articulo
El principal objetivo que persigue esta investigación es analizar el impacto de la asociatividad y el modelo más pertinente en la producción de frejol de palo para aplicarlo en los productores con la intención de desterrar su labor individualista en que se hallan inmersos desde hace muchas décadas,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3932 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3932 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asociatividad Impacto en la producción Frejol de palo Producción Mercado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El principal objetivo que persigue esta investigación es analizar el impacto de la asociatividad y el modelo más pertinente en la producción de frejol de palo para aplicarlo en los productores con la intención de desterrar su labor individualista en que se hallan inmersos desde hace muchas décadas, no habiendo podido superar diversos inconvenientes por carecer de capacitación técnica, hechos que han generado cierta debilidad en el desarrollo de su proceso productivo no basándose en sus expectativas con relación a la oferta y demanda; de esta manera nace la realidad y en consecuencia la necesidad de trabajar en conjunto, ayudándose mutuamente para resolver los conflicto que de forma singular no han podido hacerlo. En la actualidad la alta competencia de unidades de producción del frijol de palo ha hecho que los pequeños productores de este cultivo opten por aplicar y desarrollar algunas estrategias asociativas para que de esta manera logren sobresalir frente a sus limitaciones de escala, aumentar aranceles de rendimiento y venta, para que a su vez puedan contar con asistencia técnica y de este modo acceder a fuentes de financiamiento que sean más sólidas, ello con la finalidad de poder alcanzar los altos estándares de calidad que a día de hoy exige el mercado agrícola en Perú. De esta manera concluimos que la asociatividad se puede considerar como una alternativa eficiente para el desarrollo de las pymes agrícolas en nuestro país, más aún tratándose de un cultivo altamente auto sostenible como el frijol de palo el cual no necesita muchos cuidados y tiene alta demanda. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).