Adaptación y validación de la escala de adaptación a la vida universitaria ADAVU, en estudiantes del primer ciclo de una Universidad en épocas de cuarentena, Juliaca 2020

Descripción del Articulo

La intención de esta investigación es adaptar y validar la escala de adaptación a la vida universitaria ADAVU, en estudiantes de primer ciclo de una Universidad en épocas de cuarentena, la prueba original se desarrolló en español, en el país de Perú. La investigación es no experimental, con una clas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Tarqui, Elias Abraham, Espinoza Cubos, Flor Nory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3666
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptacion
Universitaria
Cuarentena
Crisis
Enseñanza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La intención de esta investigación es adaptar y validar la escala de adaptación a la vida universitaria ADAVU, en estudiantes de primer ciclo de una Universidad en épocas de cuarentena, la prueba original se desarrolló en español, en el país de Perú. La investigación es no experimental, con una clasificación transversal, ya que recolecta datos en un tiempo único para describir las variables, analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, el estudio es cuantitativo, pretende medir las variables. La población de estudio está conformada por 91 colaboradores, con una edad promedio de entre 16 a 26 años de edad aproximadamente. Para una validez de los ítems, se espera que los valores sean superiores o iguales a 0,80. Tomando en cuenta estos parámetros, se pude interpretar que los resultados de las dimensiones (Institucional = 0,938, Estudio = 0,969, Interpersonal = 0,953, Personal = 0,990) y el total general (0,959) tienen validez según el criterio y parámetros del V de Aiken. Para la validez del constructo se utilizó la prueba Kayser Meyer Olkin (KMO) y Bartlett (Sig. <.05), dando como resultado KMO=,880. Con respecto al Alfa de Cronbach los resultados fueron por dimensiones (Institucional = ,086; Estudio = ,744; Interpersonal = ,519; Personal = ,416) y el valor general que es α = ,839. La baremación general se interpreta que si el participante obtiene un puntaje de x≤ 43 es bajo, si obtiene entre 44 a 76 es medio, y si obtiene un puntaje de 77 a 98 es alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).