Carga mental y fatiga en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital nacional de Lima

Descripción del Articulo

La carga mental y la fatiga en los profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos pediátricos representan una problemática significativa debido a la naturaleza exigente y estresante de este entorno laboral, el estudio tiene como objetivo: Determinar la relación de la car...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Figueroa, Lizzet Yuriko
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8261
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención de enfermería
Cuidados Intensivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La carga mental y la fatiga en los profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos pediátricos representan una problemática significativa debido a la naturaleza exigente y estresante de este entorno laboral, el estudio tiene como objetivo: Determinar la relación de la carga mental y fatiga en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital nacional de Lima, 2024, un estudio cuantitativo de tipo correlacional, transversal, la muestra estará conformada por 50 profesionales de enfermería; se utilizarán 2 instrumentos, la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM) de 20 ítems; para la variable fatiga se utilizará el cuestionario que evalúa síntomas de fatiga física y cognitiva contaba con la escala de fatiga “Check List Individual Strength” (CIS) de 15 ítems; validados respetivamente por juicio de expertos y con su respectiva confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach, 0926, se utiliza software especializado para calcular coeficientes de correlación, como Pearson o Spearman, según la naturaleza de las variables. Se interpreta la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables mediante la magnitud del coeficiente correlacional obtenido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).