Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal. Objetivo: Evaluar la eficacia e identificar las limita...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8592 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8592 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Terapia nutricional Malnutrición Soporte nutricional Nutrición enteral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UEPU_106ce42ce8602f8d5fa423b6dcc2c046 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8592 |
network_acronym_str |
UEPU |
network_name_str |
UPEU-Tesis |
repository_id_str |
4840 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 |
title |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 |
spellingShingle |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 Huayanay Escandón, Rosamell Terapia nutricional Malnutrición Soporte nutricional Nutrición enteral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 |
title_full |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 |
title_fullStr |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 |
title_full_unstemmed |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 |
title_sort |
Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024 |
author |
Huayanay Escandón, Rosamell |
author_facet |
Huayanay Escandón, Rosamell Valdez Narbasta, Angelina del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Valdez Narbasta, Angelina del Pilar |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huayanay Escandón, Rosamell Valdez Narbasta, Angelina del Pilar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Terapia nutricional Malnutrición Soporte nutricional Nutrición enteral |
topic |
Terapia nutricional Malnutrición Soporte nutricional Nutrición enteral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
Introducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal. Objetivo: Evaluar la eficacia e identificar las limitaciones que han presentado los pacientes que forman parte de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria. Materiales y Métodos: Estudio mixto. La fase cuantitativa, recolectó los indicadores de impacto de todos los pacientes (34), al inicio del programa y en la actualidad. En la fase cualitativa, se entrevistó a 9 participantes por saturación teórica. El análisis cuantitativo aplicó estadísticos descriptivos, Anova y T de Student; el cualitativo desarrolló transcripción, ordenamiento, codificación-categorización, descripción e interpretación. Resultados: Los 34 pacientes tenían una antigüedad en el programa de 1 a 5 años. El promedio de los indicadores nutricionales y bioquímicos se incrementó desde el inicio del programa: IMC de 19,95 a 21,88, albúmina de 3,63mg/dl a 3,80 mg/dl, proteínas de 7,16 mg/dl a 7,29 mg/dl y linfocitos de 26,62μl a 29,89μl. Pacientes y familiares presentaron dificultades que fueron superadas; señalan fortalezas del programa PTNDA y satisfacción percibida. Conclusiones: El IMC es el único indicador que presentó diferencias significativas entre los pacientes según años de antigüedad en el programa (2 y 3 años). De forma global, el IMC y linfocitos tienen diferencias significativas desde el inicio del programa hasta la actualidad. Los pacientes y familiares, refieren un impacto positivo y satisfacción con el PTNDA para el mantenimiento y/o mejora de su estado nutricional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-26T22:30:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-26T22:30:42Z |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2026-08-23 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-08-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8592 |
url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8592 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
UPEU-Tesis |
collection |
UPEU-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/63b9c78c-a26e-47d3-aa61-c50bc47ff1ad/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/31156c9d-2469-4297-b93c-fd99abce2cfb/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/b51a71f8-e75a-4f99-926c-c085e5491c38/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9ad59539-2b37-4eee-b79d-0f5d6624d225/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c305cde78e912af2d39613ec38e14566 7e6a9d05f5c2599f7885f179042446c4 e85e383d69052ee41705adfcd94eab3e bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
_version_ |
1835737495467196416 |
spelling |
Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesHuayanay Escandón, RosamellValdez Narbasta, Angelina del Pilar2025-03-26T22:30:42Z2025-03-26T22:30:42Z2024-08-232026-08-23http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8592Introducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal. Objetivo: Evaluar la eficacia e identificar las limitaciones que han presentado los pacientes que forman parte de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria. Materiales y Métodos: Estudio mixto. La fase cuantitativa, recolectó los indicadores de impacto de todos los pacientes (34), al inicio del programa y en la actualidad. En la fase cualitativa, se entrevistó a 9 participantes por saturación teórica. El análisis cuantitativo aplicó estadísticos descriptivos, Anova y T de Student; el cualitativo desarrolló transcripción, ordenamiento, codificación-categorización, descripción e interpretación. Resultados: Los 34 pacientes tenían una antigüedad en el programa de 1 a 5 años. El promedio de los indicadores nutricionales y bioquímicos se incrementó desde el inicio del programa: IMC de 19,95 a 21,88, albúmina de 3,63mg/dl a 3,80 mg/dl, proteínas de 7,16 mg/dl a 7,29 mg/dl y linfocitos de 26,62μl a 29,89μl. Pacientes y familiares presentaron dificultades que fueron superadas; señalan fortalezas del programa PTNDA y satisfacción percibida. Conclusiones: El IMC es el único indicador que presentó diferencias significativas entre los pacientes según años de antigüedad en el programa (2 y 3 años). De forma global, el IMC y linfocitos tienen diferencias significativas desde el inicio del programa hasta la actualidad. Los pacientes y familiares, refieren un impacto positivo y satisfacción con el PTNDA para el mantenimiento y/o mejora de su estado nutricional.LimaEscuela de PosgradoAdministración y Gestión de los servicios de saludapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Terapia nutricionalMalnutriciónSoporte nutricionalNutrición enteralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUMaestría en Enfermería con Mención en Administración y GestiónUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Ciencias de la SaludMaestra en Enfermería con Mención en Administración y Gestión40288982https://orcid.org/0000-0002-2205-05224017775108572692913097Cabanillas Chávez, María TeresaMauricio Esteban, Celeste AbigailLeón Castro, Delia LuzVivanco Hilario, Sofía DoraArévalo Ipanaqué, Janet Mercedeshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALRosamell_Trabajo_Maestro_2024.pdfapplication/pdf292355https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/63b9c78c-a26e-47d3-aa61-c50bc47ff1ad/downloadc305cde78e912af2d39613ec38e14566MD55Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf151890https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/31156c9d-2469-4297-b93c-fd99abce2cfb/download7e6a9d05f5c2599f7885f179042446c4MD52Reporte de smilitud.pdfReporte de smilitud.pdfapplication/pdf558502https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/b51a71f8-e75a-4f99-926c-c085e5491c38/downloade85e383d69052ee41705adfcd94eab3eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9ad59539-2b37-4eee-b79d-0f5d6624d225/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5420.500.12840/8592oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/85922025-04-07 09:31:57.679http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).