Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal. Objetivo: Evaluar la eficacia e identificar las limita...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8592 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8592 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Terapia nutricional Malnutrición Soporte nutricional Nutrición enteral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal. Objetivo: Evaluar la eficacia e identificar las limitaciones que han presentado los pacientes que forman parte de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria. Materiales y Métodos: Estudio mixto. La fase cuantitativa, recolectó los indicadores de impacto de todos los pacientes (34), al inicio del programa y en la actualidad. En la fase cualitativa, se entrevistó a 9 participantes por saturación teórica. El análisis cuantitativo aplicó estadísticos descriptivos, Anova y T de Student; el cualitativo desarrolló transcripción, ordenamiento, codificación-categorización, descripción e interpretación. Resultados: Los 34 pacientes tenían una antigüedad en el programa de 1 a 5 años. El promedio de los indicadores nutricionales y bioquímicos se incrementó desde el inicio del programa: IMC de 19,95 a 21,88, albúmina de 3,63mg/dl a 3,80 mg/dl, proteínas de 7,16 mg/dl a 7,29 mg/dl y linfocitos de 26,62μl a 29,89μl. Pacientes y familiares presentaron dificultades que fueron superadas; señalan fortalezas del programa PTNDA y satisfacción percibida. Conclusiones: El IMC es el único indicador que presentó diferencias significativas entre los pacientes según años de antigüedad en el programa (2 y 3 años). De forma global, el IMC y linfocitos tienen diferencias significativas desde el inicio del programa hasta la actualidad. Los pacientes y familiares, refieren un impacto positivo y satisfacción con el PTNDA para el mantenimiento y/o mejora de su estado nutricional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).