Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas

Descripción del Articulo

Juliaca provincia de San Román está situada en el departamento de Puno, reconocida como la perla del capitalismo andino en el Perú, es una zona comercial muy activa la cual al pasar de los años ha incrementado poco a poco la ola delincuencial en los hogares como en sus distintos sectores como inform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccamerccoa Mamani, Victor Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4618
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arduino
Biométrico
Relay
apk
IoT
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
id UEPU_095f798ffa27f1c06b7307ffa0dbf3c5
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4618
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
title Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
spellingShingle Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
Ccamerccoa Mamani, Victor Alexis
Arduino
Biométrico
Relay
apk
IoT
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
title_short Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
title_full Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
title_fullStr Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
title_full_unstemmed Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
title_sort Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosas
author Ccamerccoa Mamani, Victor Alexis
author_facet Ccamerccoa Mamani, Victor Alexis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Otazu Luque, Jorge Eddy
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccamerccoa Mamani, Victor Alexis
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Arduino
Biométrico
Relay
apk
IoT
topic Arduino
Biométrico
Relay
apk
IoT
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
description Juliaca provincia de San Román está situada en el departamento de Puno, reconocida como la perla del capitalismo andino en el Perú, es una zona comercial muy activa la cual al pasar de los años ha incrementado poco a poco la ola delincuencial en los hogares como en sus distintos sectores como informan los medios de comunicación y los periódicos, lo cual se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades de Juliaca, visto la situación se implementara un modelo de control de acceso para las viviendas, la cual contará de un sistema embebido como de un aplicativo móvil, que permita tener el control de accesos a personas que hagan uso del aplicativo móvil en sus viviendas y poder almacenar en una db “base de datos”, la lista de usuarios. El sistema de seguridad contará con un Arduino que es una placa de hardware libre, que será el cerebro del sistema embebido de control de acceso, también tenemos como comunicador entre el hardware y el aplicativo una red bluetooth, por medio de una verificación de contraseña luego seguido el lector de huellas dentro del aplicativo podrá conectarse al hardware e interactuar para luego poder abrir y cerrar la cerradura eléctrica, como modo de incrementar la seguridad se hará de uso la huella dactilar, la cual registro datos biométricos del usuario que permitió acceder a la siguiente actividad, permitiendo de esta manera ingresar a la vista principal de la aplicación solo con personas que registraron sus huellas en el dispositivo móvil, negando a las personas que no estaban registradas. La tarea de conversion de corriente la realizó el módulo relay y un transformador de corriente, esto evito dañar el sistema embebido, la función fue de reducir la corriente de 220v a 12v, esto implico un ahorro de energía en los hogares. La metodología Mobile-D, se usó debido a su desarrollo especifico en aplicaciones y facilito el despliegue en lo planteado para el desarrollo de la aplicación, se inició con la identificación de los stakeholders o interesados en el proyecto, también se definió el alcance de la aplicación y se delimito el desarrollo de la aplicación para crear una segunda versión mejorando y añadiendo más funcionalidades con nuevas herramientas, luego se comenzó con la configuración del proyecto identificando las herramientas en sus versiones más actuales para tener actualizada la aplicación, para luego ver los requerimientos funcionales y no funcionales donde se vio las características que debía tener la aplicación y se pasó a la parte de proceso donde se desarrolló los prototipos y también los storyboards y storycards. En la fase de estabilidad se vio la codificación e interfase como también resumen de la documentación para pasar a la fase de pruebas y concluir con el desarrollo de la aplicación de esta manera ayudo la metodologia en el proyecto en su desarrollo y para visualizar la prueba se mostró la funcionalidad en videos elaborados una vez concluida la aplicación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-27T12:23:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-27T12:23:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-24
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4618
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4618
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/27824a69-f764-4185-9e8c-03ff88cf55c9/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/2aeec73c-3979-4839-ba08-f46029718c27/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e4eb1560-9c4a-46b3-b1ae-373421648e2a/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5e693fb8-c7d0-4f2a-9f31-557da4a3c9aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2b9a5f465e052ebe13e4c57e43a4547
ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fca8dfd6d2c6018cdc0e2e33cc12edfa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737539373170688
spelling Otazu Luque, Jorge EddyCcamerccoa Mamani, Victor Alexis2021-07-27T12:23:34Z2021-07-27T12:23:34Z2020-08-24http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4618Juliaca provincia de San Román está situada en el departamento de Puno, reconocida como la perla del capitalismo andino en el Perú, es una zona comercial muy activa la cual al pasar de los años ha incrementado poco a poco la ola delincuencial en los hogares como en sus distintos sectores como informan los medios de comunicación y los periódicos, lo cual se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades de Juliaca, visto la situación se implementara un modelo de control de acceso para las viviendas, la cual contará de un sistema embebido como de un aplicativo móvil, que permita tener el control de accesos a personas que hagan uso del aplicativo móvil en sus viviendas y poder almacenar en una db “base de datos”, la lista de usuarios. El sistema de seguridad contará con un Arduino que es una placa de hardware libre, que será el cerebro del sistema embebido de control de acceso, también tenemos como comunicador entre el hardware y el aplicativo una red bluetooth, por medio de una verificación de contraseña luego seguido el lector de huellas dentro del aplicativo podrá conectarse al hardware e interactuar para luego poder abrir y cerrar la cerradura eléctrica, como modo de incrementar la seguridad se hará de uso la huella dactilar, la cual registro datos biométricos del usuario que permitió acceder a la siguiente actividad, permitiendo de esta manera ingresar a la vista principal de la aplicación solo con personas que registraron sus huellas en el dispositivo móvil, negando a las personas que no estaban registradas. La tarea de conversion de corriente la realizó el módulo relay y un transformador de corriente, esto evito dañar el sistema embebido, la función fue de reducir la corriente de 220v a 12v, esto implico un ahorro de energía en los hogares. La metodología Mobile-D, se usó debido a su desarrollo especifico en aplicaciones y facilito el despliegue en lo planteado para el desarrollo de la aplicación, se inició con la identificación de los stakeholders o interesados en el proyecto, también se definió el alcance de la aplicación y se delimito el desarrollo de la aplicación para crear una segunda versión mejorando y añadiendo más funcionalidades con nuevas herramientas, luego se comenzó con la configuración del proyecto identificando las herramientas en sus versiones más actuales para tener actualizada la aplicación, para luego ver los requerimientos funcionales y no funcionales donde se vio las características que debía tener la aplicación y se pasó a la parte de proceso donde se desarrolló los prototipos y también los storyboards y storycards. En la fase de estabilidad se vio la codificación e interfase como también resumen de la documentación para pasar a la fase de pruebas y concluir con el desarrollo de la aplicación de esta manera ayudo la metodologia en el proyecto en su desarrollo y para visualizar la prueba se mostró la funcionalidad en videos elaborados una vez concluida la aplicación.JULIACAEscuela Profesional de Ingeniería de SistemasProcesos de TIapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ArduinoBiométricoRelayapkIoThttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Implementación de un sistema automatizado para gestionar la seguridad de accesos en viviendas juliaqueñas mediante aplicativo móvil e internet de las cosasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero de Sistemas40574368https://orcid.org/0000-0003-4601-556975996980612076Centurión Julca, Lennin HenryMamani Pari, DavidCondori Coaquira, Angel Rosendohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVictor_Tesis_Licenciatura_2020.pdfVictor_Tesis_Licenciatura_2020.pdfapplication/pdf2186166https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/27824a69-f764-4185-9e8c-03ff88cf55c9/downloadc2b9a5f465e052ebe13e4c57e43a4547MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/2aeec73c-3979-4839-ba08-f46029718c27/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e4eb1560-9c4a-46b3-b1ae-373421648e2a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILVictor_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.jpgVictor_Tesis_Licenciatura_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3489https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5e693fb8-c7d0-4f2a-9f31-557da4a3c9aa/downloadfca8dfd6d2c6018cdc0e2e33cc12edfaMD5420.500.12840/4618oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/46182024-10-22 17:29:41.548http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.917302
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).