Eficiencia de la cabuya (Agave Americana) en la remoción de turbidez del agua para consumo humano, Moyobamba.

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del coagulante natural derivado de la cabuya (Agave Americana) en la reducción de la turbidez del agua cruda, con el fin de encontrar una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente a los coagulantes químicos comúnmente utilizados. La i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascona Carranza, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7956
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7956
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cabuya (Agave americana L.)
coagulación
dosis
floculación
coagulante
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del coagulante natural derivado de la cabuya (Agave Americana) en la reducción de la turbidez del agua cruda, con el fin de encontrar una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente a los coagulantes químicos comúnmente utilizados. La investigación fue un diseño experimental, utilizando dosis de 600, 700 y 800 mg/L de coagulante de cabuya, además de 10 mg/L de sulfato de aluminio como control. Se realizaron pruebas de jarras con tiempos de mezcla rápida y lenta, y se midió la turbidez antes y después del tratamiento. El análisis estadístico, incluyó ANOVA para determinar diferencias significativas entre los tratamientos. Los resultados mostraron que la dosis de 700 mg/L de coagulante de cabuya logró una eficiencia de remoción de turbidez del 93.33%, lo que demuestra el gran potencial de este coagulante natural para mejorar la calidad del agua. Además, el pH del agua tratada se mantuvo dentro del rango recomendado para consumo humano, sin afectar significativamente las propiedades químicas. A diferencia del sulfato de aluminio, ampliamente utilizado, pero con preocupaciones sobre su impacto en la salud y el ambiente, los polisacáridos de la cabuya se presentan como una alternativa sostenible, no tóxica y respetuosa con el entorno. El estudio también destacó la importancia de determinar la dosis óptima, ya que dosis excesivas pueden aumentar la turbidez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).