Efecto del aceite de lino (Linum usitatissimum) sobre el peso y grasa visceral en ratas obesas

Descripción del Articulo

Introducción y objetivo: La obesidad es una enfermedad de causas multifactoriales, principalmente causada por malos hábitos alimenticios, especialmente por el consumo de grasas saturadas. El aceite de linaza, por su alto contenido de Ácido graso Alfa- Linolénico (ALA) puede contribuir en el tratamie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Porras Adauto, Maria del Pilar Guadalupe, Bravo Merlo, Gaby
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3539
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de linaza
Obesidad
Grasa viceral
Omega 3
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Introducción y objetivo: La obesidad es una enfermedad de causas multifactoriales, principalmente causada por malos hábitos alimenticios, especialmente por el consumo de grasas saturadas. El aceite de linaza, por su alto contenido de Ácido graso Alfa- Linolénico (ALA) puede contribuir en el tratamiento dietético de la obesidad, por lo que se determinó el efecto del aceite de linaza sobre el peso corporal y grasa visceral en ratas Holtzman inducidas a la obesidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño experimental, de enfoque cuantitativo y de corte longitudinal. Se trabajó con 40 ratas machos de la cepa Holtzman. Se formaron dos grupos control, DE-CN (dieta estándar) y DAG-CP-0% (dieta obesogénica), y 3 tres grupos de tratamiento con sustitución parcial de aceite de linaza (DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%), todos los grupos fueron inducidos a la obesidad, excepto, el DE-CN. Durante 30 días, las ratas fueron alimentadas con una dieta alta en grasa con diferentes concentraciones de aceite de linaza (30%,60% y 90%). Al culminar la fase de tratamiento, se tomaron las medidas antropométricas, luego fueron sacrificadas para obtener el peso de órganos y grasa visceral. Resultados: El grupo DAG-CP-0% ganó más peso en comparación al grupo DAG-T3-90% quienes reportaron menor peso (38.7 ± 34.6). Asimismo, se observó que el grupo DAG-CP-0% consumió más alimento y que los grupos alimentados (DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%) disminuyeron su consumo. También, en las medidas antropométricas se observó una reducción del perímetro abdominal y tórax en los grupos alimentados con dosis media y alta de aceite de linaza. Por otro lado, el peso de los hígados del grupo DE-CN fueron menores que los grupos (DAG-CP-0%, DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%), evidenciando efecto sobre el hígado. Por otro lado, no hubo en los pesos del páncreas, riñones y corazón. Finalmente, el grupo DAG-T3-90% acumuló menos grasa visceral al igual que grupo DE-CN. Conclusión: El aceite de linaza contribuyó a una menor ganancia de peso, relacionado a una disminución en el consumo de alimento. Así mismo, disminuye la cantidad de grasa visceral y reducción en las medidas de tórax y abdomen. Se observó, además, que una dieta alta en grasa está asociada a un mayor tamaño del hígado, por otro lado, se evidenció que el aceite de linaza no ejerció efecto sobre el peso del páncreas, corazón y riñón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).