Las capacidades dinámicas como predictor en la adopción de la transformación digital en los emprendimientos, región Puno

Descripción del Articulo

En un entorno de constante cambio, las capacidades dinámicas se han convertido en un factor clave para el éxito empresarial, al permitir aprovechar las oportunidades e innovar estrategias. La implantación de la Industria 4.0, aunque su aplicación ha comenzado hace poco, se ha vuelto crucial, al perm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Canaza, Adaluz Nataly, Quispe Huahuacondori, Flor Liseth, Quispe Mamani, Mirian Yeraldy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7184
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7184
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Capacidades Dinámicas
Gestión del conocimiento
Industria 4.0
Innovación
Transformación digital
Ventaja competitiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En un entorno de constante cambio, las capacidades dinámicas se han convertido en un factor clave para el éxito empresarial, al permitir aprovechar las oportunidades e innovar estrategias. La implantación de la Industria 4.0, aunque su aplicación ha comenzado hace poco, se ha vuelto crucial, al permitir a las pequeñas y medianas empresas aumentar sus capacidades tecnológicas. Esto ofrece muchas ventajas en el mercado y se ha convertido en una estrategia importante para seguir siendo competitivo en su entorno empresarial. Por lo mencionado, esta investigación tuvo como objetivo determinar si las capacidades dinámicas son un factor predictor al incorporar la transformación digital en los emprendimientos de la región de Puno. El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, explicativo y de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Los participantes del presente estudio fueron 414 emprendedores de diferentes puntos de la región de Puno, quienes laboran en distintos sectores como restaurantes, retail, automotriz, educación, bancos y cajas, entre otros. La validación del modelo teórico mediante los datos empíricos se realizó por el método de modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM). Asimismo, el coeficiente de regresión estandarizada reporta que la capacidad dinámica predice directa y positivamente en la implementación de estrategias y organización (β=0.87), infraestructura (β=0.94), procesos (β=0.74) y diversificación productiva (β=0.91). En conclusión, para realizar una correcta transformación digital, los emprendedores necesitan de capacidades dinámicas que le permitan obtener conocimiento externo para adaptar su modelo de negocio y responder a los cambios del entorno, promoviendo acciones de innovación, gestión estratégica, análisis de datos en sistemas de información, automatización de procesos y toma de decisiones en innovación de productos y servicios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).