Prevalencia de violencia intrafamiliar, en los usuarios del Centro de Salud Pichari
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Violencia Intrafamiliar en los usuarios del Centro de Salud de Pichari en las diferentes etapas de desarrollo y género, los cuales nos permitieron comprender los procesos subyacentes y desarrollar intervenciones efectivas que promue...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8047 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8047 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia intrafamiliar Etapas de desarrollo Prevalencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Violencia Intrafamiliar en los usuarios del Centro de Salud de Pichari en las diferentes etapas de desarrollo y género, los cuales nos permitieron comprender los procesos subyacentes y desarrollar intervenciones efectivas que promuevan el bienestar emocional de las personas afectadas, con un enfoque integral en la salud mental y el bienestar de las víctimas y sus familias. La muestra fue de 13040 usuarios del SIS (Seguro Integral de Salud). Asimismo, la metodología del presente estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, longitudinal, retrospectivo. Se empleó la Ficha de Tamizaje VIF (Violencia intrafamiliar), conforme al protocolo del MINSA (Ministerio de Salud). Los resultados de la investigación revelaron una alta incidencia de violencia intrafamiliar, en la adolescencia y la niñez, correspondiente a las etapas de desarrollo, y otra alta incidencia en el sexo femenino. Por lo que es crucial implementar medidas concretas para abordar esta problemática de manera efectiva, con programas de prevención, educación en salud mental, así como el fortalecimiento de los servicios de apoyo, atención para las víctimas y sus familias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).