FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A LA OBESIDAD ABDOMINAL EN ADULTOS APARENTEMENTE SANOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL I TINGO MARIA - ESSALUD NOVIEMBRE 2016 ABRIL 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovascular asociado a la obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos atendidos en el Hospital I Tingo María EsSalud 2017. Métodos: Se hizo un estudio descriptivo relacional con 108 adultos aparentemente sano. Para análisis inferencial se utilizó...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de Huánuco |
| Repositorio: | UDH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/699 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/699 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermería |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovascular asociado a la obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos atendidos en el Hospital I Tingo María EsSalud 2017. Métodos: Se hizo un estudio descriptivo relacional con 108 adultos aparentemente sano. Para análisis inferencial se utilizó la Prueba Chi cuadrada. Resultados: La mayoría de adultos fueron femeninos 52,8%, 51,9% tienen edades de 45 a 59 años. El 51,9% de mujeres presentan perímetro abdominal aumentado y 48,1% varones mayor e igual a 90 cm; 48,1% tienen riesgo cardiovascular bajo y son femeninosrelacionándose significativamente (p<0,098). La dimensión estilo de vida como factores de riesgo cardiovascular asociado a la obesidad abdominal, en la variable actividad física 49,1% con riesgo bajo no realizan actividad física, obteniéndose relación estadísticamente significativa (p=0,030). En actividad física 48,1% no realiza ninguna, por lo tanto tipo de actividad con riesgo cardiovascular; se relacionan significativamente alta (p<0,000). La dimensión medio ambiente, no se asocia estadísticamente. En cuanto al riesgo cardiovascular, se evidencio que 89.8% presentan riesgo bajo menor (<) al 10%; es decir 1 desarrollará en ese periodo Enfermedad cardiovascular (ECV); 5,6% riesgo moderado 10 a 19%; y por último 4,6%(5) presentaron riesgo alto >20%.; es decir 5 adultos cada año desarrollará ECV y durante los próximos 10 años 50 desarrollaran esta enfermedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).