POSICIÓN DEL TERCER MOLAR EN RELACIÓN A LA UBICACIÓN DEL CANAL MADIBULAR EN PACIENTES ADULTOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO 2016

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la posición del tercer molar en relación a la ubicación del canal mandibular en pacientes adultos jóvenes de la ciudad de Huánuco 2016. METODOLOGÍAS: se realizaron un estudio de tipo de investigación básica, de nivel explicativo y, con un diseño descriptivo correlacional. La mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pozo Aguirre, Katty Yanina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/620
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Odontología
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la posición del tercer molar en relación a la ubicación del canal mandibular en pacientes adultos jóvenes de la ciudad de Huánuco 2016. METODOLOGÍAS: se realizaron un estudio de tipo de investigación básica, de nivel explicativo y, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra para el estudio estuvo representada por 30 pacientes adultos jóvenes de 19 a 25 años y de ambos sexos que acudieron a los centros radiológicos CERO Y CEDIDENT de la ciudad de Huánuco, considerando los criterios de inclusión y exclusión Para la recolección de datos como instrumento se utilizó la ficha de observación. Se realizó el análisis estadístico en el programa SPSS versión 22.00 utilizando la estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS: la distribución de los pacientes adultos jóvenes según sexo fue, 50%, para ambos. Con referente a la posición del tercer molar inferior izquierdo según la clasificación de Pell y Gregory, el que prevaleció fue Clase III Tipo C 36,7%, seguido de la clase II tipo B con un 26,7%, la posición del tercer molar inferior izquierdo con relación a la ubicación del canal mandibular según la clasificación de Ezoddini, fue en mayor porcentaje hay contacto pero sin cambios estructurales en un 46,7%; CONCLUSIONES: Según la clasificación de Pell y Gregory la clase III tipo c fue la posición más prevalente para ambos molares inferiores. Según la clasificación de Ezoddini la relación con mayor prevalencia fue hay contacto pero sin cambios estructurales para ambos molares inferiores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).