PIGMENTACIÓN DENTARIA ASOCIADO AL CONSUMO DE SULFATO FERROSO EN NIÑOS DE 01 A 05 AÑOS CENTRO DE SALUD DE HUACAR 2016
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con el objetivo de determinar el grado de la pigmentación dentaria asociados al consumo del sulfato ferroso en niños de 1 a 5 años – centro de salud Huacar, 2016. El tipo de investigación fue la básica, con nivel relacional y con un método descriptivo. La muestra de estud...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/629 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/629 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Odontología |
Sumario: | La investigación se realizó con el objetivo de determinar el grado de la pigmentación dentaria asociados al consumo del sulfato ferroso en niños de 1 a 5 años – centro de salud Huacar, 2016. El tipo de investigación fue la básica, con nivel relacional y con un método descriptivo. La muestra de estudio fue de 100 niños entre edades 1 a 5 años de ambos sexos. Para la recolección de datos como instrumento se utilizaron la guía de observación. De esta manera se obtuvo el resultado de (x2=12.6, GL=6, P=O. 51). Y llegando a conclusiones: Un 44% de niños presentaron el grado I y II de pigmentación dentaria de los caninos asociados al consumo de sulfato ferroso y 56% con grado III y IV. El 80% presentaron en los incisivos el grado I y II de pigmentación y 20% de grado III y IV. El 93% presentaron pigmentación en los molares en grado I y II, el 7% de grado III y IV. El tiempo de consumo de sulfato ferroso fue entre 1 mes y entre 1 a 2 meses (83%) y entre 2 a 3 meses (17%). Por tanto, en general un promedio de 73% de niños presentaron el grado I – II de pigmentación dentaria asociados al consumo de sulfato ferroso y de grado III – IV (27%). Palabras clave: |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).