DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE COMPOST ORGÁNICO PRODUCIDO EN PILAS DE COMPOSTAJE, UTILIZANDO RESIDUOS ORGÁNICOS AGROPECUARIOS: BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp), VACAZA, GALLINAZA Y CUYAZA; EN EL DISTRITO DE PILLCO MARCA REGIÓN HUÁNUCO-PERÚ-2020-2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar los valores medibles de los factores del tiempo de producción y los valores de los parámetros fisicoquímicos nutricionales para determinar la calidad del compost producido en pilas de compostaje, para ello se realizaron los sigu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3083 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3083 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Ambiental |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar los valores medibles de los factores del tiempo de producción y los valores de los parámetros fisicoquímicos nutricionales para determinar la calidad del compost producido en pilas de compostaje, para ello se realizaron los siguientes tratamientos: tratamiento 1 (bagazo de caña de azúcar (Saccharum spp) y Gallinaza), tratamiento 2 (bagazo de caña de azúcar y Cuyaza), tratamiento 3 (bagazo de caña de azúcar y Vacaza); el tiempo experimental fue de 15, 30 y 45 días. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, según (Hernández – Sampieri et al 2010), debido a que se usó la estadística, el análisis, y la medición de fenómenos en la producción del compost orgánico. Para el análisis de la parte estadística se realizó el análisis de varianza unidireccional o de un factor (ANOVA), para variables dependientes cuantitativas, para comparar las medias se utilizó la prueba de Tuckey con un nivel confianza de 95% (STEEL y TORRIE 1988), donde las escalas fueron de razón para las variables cuantitativas (parámetros físicos y químicos) y finalmente se realizó la prueba de normalidad por el test conocido como Shapiro – Wilk , el cual tuvo como resultado una distribución normal para las variables de; Humedad (H), Materia Seca (MS), N(Nitrógeno), oxido de fosforo(P2O5), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn) y manganeso (Mn), también para MOBH=Materia Orgánica Base Húmeda; CBH=Ceniza Base Húmeda; MOBS=Materia orgánica base seca; CBS=Ceniza base seca. Finalmente, se concluyó que, de los tres tratamientos realizados, el tratamiento 3 reunió todas las características óptimas como un excelente compost orgánico, pues los resultados indican un buen balance de macro y micro nutrientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).