COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ZOONOSIS PARASITARIA EN VIROY, COLPAS Y CONCHAMARCA – RED DE SALUD – HUÁNUCO 2017
Descripción del Articulo
        El presente estudio aborda la problemática de la zoonosis parasitaria, con el objetivo de identificar el comportamiento epidemiológico de la zoonosis parasitaria en el hombre, en las formas parasitarias de cisticercosis, hidatidosis y fasciolasis hepática registradas en Viroy, Colpas y Conchamarca –...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad de Huánuco | 
| Repositorio: | UDH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/2093 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2093 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Salud pública y docencia universitaria | 
| Sumario: | El presente estudio aborda la problemática de la zoonosis parasitaria, con el objetivo de identificar el comportamiento epidemiológico de la zoonosis parasitaria en el hombre, en las formas parasitarias de cisticercosis, hidatidosis y fasciolasis hepática registradas en Viroy, Colpas y Conchamarca – jurisdicción de la Red de Salud - Huánuco 2017. Se realizó un estudio descriptivo explicativo, analítico, retrospectivo, transversal y cuantitativo. La población correspondió a pobladores de Viroy, Colpas y Conchamarca, ubicadas en la provincia de Ambo, departamento de Huánuco, comprendidas en ese periodo en el ámbito de intervención de la Red de Salud Huánuco. Empleando el muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 115 personas, de quienes se obtuvo 115 muestras de sangre por punción venosa empleando tubos vacutaimer; así mismo se obtuvieron 21 muestras de heces que fueron evaluadas parasitológicamente. El estudio concluyó en que el comportamiento epidemiológico de zoonosis parasitaria en Viroy, Colpas y Conchamarca; Provincia de Ambo es de riesgo bajo, así mismo la zoonosis parasitaria por cisticercosis, hidatidosis y fasciolasis es de baja prevalencia. La prevalencia de cisticercosis humana en pobladores objeto de estudio, fue de 0.8%. La prevalencia de hidatidosis humana en pobladores objeto de estudio, fue de 1.74%. La prevalencia de fasciolasis humana en pobladores objeto de estudio, fue de 4.35%. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).