DETERMINANTES ASOCIADOS A LOS ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FILIAL TINGO MARÍA 2020

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar los determinantes asociados a los estilos de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad de Huánuco Filial Tingo María 2020. MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. La técnica fue la encuesta; el instrumento el cuestionario; para la prueba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Cierto, Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3145
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar los determinantes asociados a los estilos de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad de Huánuco Filial Tingo María 2020. MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. La técnica fue la encuesta; el instrumento el cuestionario; para la prueba estadística se utilizó chi cuadrado en SPSS.V.25. RESULTADOS: Los participantes en mayor porcentaje con el 72,9% tienen 18 a 25 años; el 81,8% femeninos; el 71,2% soltero(a); un 58,2% religión católica y 34,7% son del IIIIV ciclo; dimensión económica; el 39,4% solventan sus gastos; el 65,3% poseen seguro integral; el 50,0% realizan ejercicios en casa; en dimensión social el 70,0% tienen buena relación con sus padres; el 67,6% el medio influyente para conocer estilos de vida saludable es internet; el 89,4% creen que practicar estilos de vida inadecuadas afectara su salud en el futuro. En dimensión cultural; el 79,4% refieren que no existe discriminación cultural dentro del centro universitario; el 93,5% creen la participación es indispensable para promover la identidad cultural; el 74,1% creen que la cultura interfiere en los estilos de vida; actividad física; el 71,2% son saludables; el 92,9% hábito de autocuidado; el 78,2% hábitos alimentarios saludables; y el 91,2 refieren no tener hábitos nocivos. CONCLUSIONES: Al buscar asociación entre estilos de vida y la dimensión demográfica, social, autocuidado y cultura mediante la prueba estadística X2, se encontró valor de significancia p≤0,05 en todas las variables; por el cual se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula en las diferentes dimensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).