DETERMINANTES ASOCIADOS AL INICIO TEMPRANO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES DE LA GRAN UNIDAD ESCOLAR LEONCIO PRADO - HUÁNUCO 2016

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar los determinantes asociados al inicio temprano de la actividad sexual en los adolescentes. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio correlacional con 166 adolescentes seleccionados por muestreo aleatorio simple, en la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado en el 2016. En la recolección d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narciso Merino, Diana Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1089
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar los determinantes asociados al inicio temprano de la actividad sexual en los adolescentes. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio correlacional con 166 adolescentes seleccionados por muestreo aleatorio simple, en la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado en el 2016. En la recolección de datos se utilizó una guía de entrevista .Para el análisis inferencial de los resultados se utilizó la Prueba Chi cuadrado de independencia con significancia al 0,05. RESULTADOS: El 83,3, % (138) tuvieron inicio temprano de la actividad sexual, Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre el inicio temprano de la actividad sexual y las variables edad < de 16 años (X2=6,89; P≤0,009), procedencia urbana (X2=8,75; P≤0,003), y la situación con pareja (X2=9,76; P≤0,001), convivencia con otros miembros de la familia (X2=6,89; P≤0,009), independencia económica (X2=8,76; P≤0,003), actitud restrictiva de los padres(X2=14,26; P≤0,000),hermana con el primer hijo antes de los 20 años (X2=7,53; P≤0,001),maltrato en el hogar (X2=8,64; P≤0,002) y abandono por parte de los padres (X2=9,23; P≤0,003), consumo de alcohol (X2=6,89; P≤0,009), ausencia de actividades de ocio (X2=8,76; P≤0,003), frecuencia a reuniones sociales (X2=14,28; P≤0,001),escasa información sobre educación sexual (X2=10,26; P≤0,005),hablar de sexo frecuentemente (X2=7,53; P≤0,001) , la atracción sexual por sexo opuesto (X2=8,64; P≤0,002) , y la masturbación frecuente (X2=9,23; P≤0,003 resultaron significativos estadísticamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).