PREVALENCIA DE PIEZAS DENTARIAS IMPACTADAS Y RETENIDAS EN PACIENTES ADULTOS DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA BUCAL. HMC. LIMA. 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de piezas dentarias impactadas y retenidas en pacientes adultos del Servicio de Radiología Bucal del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, para ello empleamos el método descriptivo, prospectivo, transversal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cachay García, Christian Amid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/417
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Odontología
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de piezas dentarias impactadas y retenidas en pacientes adultos del Servicio de Radiología Bucal del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima, para ello empleamos el método descriptivo, prospectivo, transversal, analizándose las historias clínicas radiográficas del archivo del Hospital Militar Central. Los resultados fueron; La impactación dentaria se presenta con una frecuencia del mayor que las retenciones, tercer molar inferior izquierdo es el diente con mayor frecuencia de impactación y retención dentaria, el canino se presenta con más frecuencia en retención dentaria que en impactación dentaria, las impactaciones y las retenciones dentarias se presentaron más en varones y en edades de 20 a 40 años de edad. Se concluye, que existe mayor frecuencia de impactación dentaria que de retención dentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).