Reflexiones para entender el caso Chavín de Huántar ante la CorteIDH
Descripción del Articulo
La presente tesis busca realizar el análisis jurídico de la emblemática sentencia dictada por la CorteIDH contra el Estado peruano en el controvertido caso del rescate de los rehenes de la Operación Chavín de Huántar. En la mencionada sentencia, se buscó investigar si las actuaciones del Estado, en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3812 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3812 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Operación Chavín de Huántar, 1997 Terrorismo Crisis de los rehenes, Perú, 1996-1997 Derechos humanos -- Protección Operaciones especiales militares -- Aspectos jurídicos D342.21 |
Sumario: | La presente tesis busca realizar el análisis jurídico de la emblemática sentencia dictada por la CorteIDH contra el Estado peruano en el controvertido caso del rescate de los rehenes de la Operación Chavín de Huántar. En la mencionada sentencia, se buscó investigar si las actuaciones del Estado, en el desarrollo, conclusión y posterior investigación de los hechos del operativo de rescate, vulneraron los derechos humanos de tres de los captores y sus familiares, al haber sido presuntamente ejecutados cuando ya se encontraban fuera de combate, existir omisiones y deficiencias en la realización de las primeras diligencias y aseguramiento del material probatorio, haber vulnerado el plazo razonable de las investigaciones, y haber afectado la integridad de sus familiares. Las conclusiones de la investigación, tomando en consideración el contexto internacional, refiere a que se han establecido ciertas diferencias respecto a la sentencia dictada, como es el caso de considerar como víctimas a los familiares respecto al derecho a la integridad, así como se ha estimado la vulneración del derecho a la verdad. Por lo que, se introduce el concepto de control de convencionalidad como sistema de control de cumplimiento del tratado en el orden interno y la doctrina del margen de apreciación nacional como defensa del Estado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).