Los ingleses en la actividad socioeconómica de Piura durante la segunda mitad del S. XIX

Descripción del Articulo

La tesis busca conocer la influencia social y económica que tuvieron los inmigrantes ingleses radicados en Piura, centrándose en tres personajes británicos: Henry Hilton Leigh, Alejandro Blacker y Jorge Woodhouse, de los que existe disponibilidad de información archivística sobre su actividad económ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albornoz Neyra, Laura Rosalía
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/2309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingleses -- Perú -- Piura -- Historia -- Siglo XIX
Usos y costumbres -- Perú -- Piura -- Historia -- Siglo XIX
Economía -- Perú -- Piura -- Historia -- Siglo XIX
Inmigrantes -- Perú -- Historia -- Siglo XIX
985.12
Descripción
Sumario:La tesis busca conocer la influencia social y económica que tuvieron los inmigrantes ingleses radicados en Piura, centrándose en tres personajes británicos: Henry Hilton Leigh, Alejandro Blacker y Jorge Woodhouse, de los que existe disponibilidad de información archivística sobre su actividad económica. Por lo que, el objetivo principal del estudio es evidenciar de qué manera los vínculos con las familias de élite y la diversificación de la actividades económicas les permitió a los ingleses ampliar su radio geográfico de acción, insertarse en la sociedad peruana y dinamizar la economía de la Región. El método de este trabajo de investigación es el histórico que se basa en localizar y recopilar fuentes documentales o primarias, sin dejar de lado la crítica de fuentes así como la síntesis historiográfica. En definitiva, el elemento inglés supo insertarse activamente en la economía regional, supieron aprovechar las oportunidades del mercado y generar negocios con visión de futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).