Exportación Completada — 

Departamento académico agroindustrial: Edificio educativo agroindustrial integrador para la Universidad de Piura

Descripción del Articulo

La tesis propone el diseño de un Edificio Educativo Agroindustrial Integrador para la Universidad de Piura, institución ubicada en el norte del Perú, en una región marcada por un fuerte potencial agroecológico y un entorno natural valioso como el bosque seco. El Departamento Académico Agroindustrial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carmona Valdivieso, Maria Luisa Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7359
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7359
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Universidad de Piura -- Edificios -- Diseños y planos
Arquitectura sostenible -- Diseño
Edificios universitarios -- Diseños y planos
Diseño sostenible
Agroindustria -- Educación superior
727.5
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La tesis propone el diseño de un Edificio Educativo Agroindustrial Integrador para la Universidad de Piura, institución ubicada en el norte del Perú, en una región marcada por un fuerte potencial agroecológico y un entorno natural valioso como el bosque seco. El Departamento Académico Agroindustrial de la Universidad de Piura surge como una respuesta innovadora a la necesidad de conectar la educación con el sector agroindustrial, un pilar clave en el desarrollo económico del norte del Perú. Este edificio no solo alberga aulas y laboratorios, sino que se concibe como un ecosistema de aprendizaje, investigación y vinculación con el entorno productivo. Ubicado estratégicamente entre la zona estudiantil consolidada y el bosque seco. El proyecto redefine la relación entre la universidad y su paisaje, proponiendo un modelo arquitectónico sostenible y eficiente. Su estructura de madera laminada encolada (Glulam) y paneles CLT, combinada con núcleos de concreto para estabilidad sísmica, optimiza resistencia, ligereza y rapidez constructiva, alineándose con los principios de la construcción sostenible. El edificio se articula en dos pabellones interconectados, organizados en cuatro niveles que albergan un mercado universitario, espacios de coworking, oficinas, salas de reunión, aulas y laboratorios especializados. Un patio metálico en el segundo nivel funciona como núcleo de interacción, fomentando el intercambio de ideas y el trabajo interdisciplinario. Su diseño modular y flexible permite adaptaciones futuras, asegurando su vigencia a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).