CITE – ARA: Centro de Innovación Tecnológica para el Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales en Túcume, Lambayeque

Descripción del Articulo

La investigación sobre el sector agrario de Lambayeque proporciona una visión integral de los recursos agrícolas, la agroindustria, la productividad y los desafíos relacionados con la contaminación y la vulnerabilidad de la región. Se destaca la problemática de los residuos orgánicos en diversas fas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Pardave, Leidy Gaby
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202260
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje
Arquitectura sostenible--Perú--Túcume (Lambayeque : Distrito)
Edificios--Diseños y planos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación sobre el sector agrario de Lambayeque proporciona una visión integral de los recursos agrícolas, la agroindustria, la productividad y los desafíos relacionados con la contaminación y la vulnerabilidad de la región. Se destaca la problemática de los residuos orgánicos en diversas fases de la actividad agraria. En este contexto, se aborda específicamente la ciudad de Túcume, con una fuerte impronta agrícola y cultural, y como ciudad importante dentro de una dinámica territorial de actividad agroindustrial. Se propone diseñar un centro para la formación y difusión de innovación tecnológica, destinado al aprovechamiento de los residuos de la agroindustria para desarrollar materiales constructivos, sistemas y subproductos. Para alcanzar este objetivo, se indaga en la identidad, las tradiciones ancestrales del contexto y la continuidad cultural asociadas al uso de recursos biológicos en la arquitectura vernácula o regional, abordando la pertinencia en el territorio. El proyecto busca dinamizar nuevas oportunidades de crecimiento económico de la población y la comunidad introduciendo una visión más consciente de las utilidades de la actividad agrícola, respetando la cultura y el medioambiente, creando lazos entre el productor, las empresas y el estado. La estrategia propositiva es enfrentar el diseño para el intercambio de conocimientos y experiencias de la diversidad de usuarios en ambientes multifuncionales preparados para el aprendizaje, la capacitación y experimentación en dialogo con el paisaje. Además, funge una segunda labor como albergue temporal para salvaguardar a los locales durante El Niño, por lo que, se orienta a explorar métodos de gestión hídrica sustentable como captación y almacenamiento del agua en adaptación a un paisaje inundable. En conclusión, el proyecto en Túcume se transforma en un catalizador local, erigiéndose como paradigma regional replicable permitiendo abrir posibilidades en diferentes contextos con el objetivo de propulsar el progreso sostenible con miras a un impacto positivo a nivel nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).