Impacto del cambio climático sobre los conflictos sociales en los distritos agrícolas de Perú

Descripción del Articulo

Dado que los conflictos sociales pueden dar lugar a conflictos civiles o a inestabilidad política que pongan en riesgo el desarrollo de un país, el objetivo de la tesis es analizar cómo el cambio climático influye en dichos conflictos y así prevenir sus consecuencias. De este modo, se desarrolla un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López López, Maira Elizabeth, Palacios Ojeda, Manuel Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6525
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios climáticos -- Evaluación
Análisis de impacto ambiental -- Conflictos sociales -- Investigaciones
Población rural -- Factores climáticos -- Conflictos sociales
Mínimos cuadrados -- Aplicación -- Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Dado que los conflictos sociales pueden dar lugar a conflictos civiles o a inestabilidad política que pongan en riesgo el desarrollo de un país, el objetivo de la tesis es analizar cómo el cambio climático influye en dichos conflictos y así prevenir sus consecuencias. De este modo, se desarrolla un estudio que evalúe el impacto del cambio climático en la incidencia de conflictos sociales en los distritos agrícolas de Perú. En tanto, se emplea una metodología de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con datos de panel y efectos fijos de los distritos agrícolas de todo el Perú para el período 2009-2018. Como fuentes de datos se emplea los reportes mensuales de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, la base de datos diaria sobre temperaturas y precipitaciones por cada estación meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y la información distrital publicada por INEI en el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) y en los mapas de pobreza de 2009 y 2018. El aumento de 1 desviación estándar en la temperatura mínima actual, respecto a su promedio, incrementan la probabilidad de presencia de conflictos sociales en dos puntos porcentuales y de conflictos socioambientales en 1.7 puntos porcentuales. Los resultados muestran que el incremento de la temperatura mínima aumenta el riesgo de conflictos sociales. Ello respalda la hipótesis de que el cambio climático, expresado como aumentos en la temperatura mínima, afecta de forma negativa las condiciones que enfrentan los hogares de las comunidades agrícolas y, de este modo, aumentan el riesgo de que estas comunidades protesten al ver disminuido su bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).