Impacto de las universidades societarias peruanas en los años 2000-2018. Un enfoque desde los aportes de la inversión privada en la educación superior

Descripción del Articulo

La presente disertación tiene como propósito analizar el impacto de las universidades societarias entre las universidades peruanas durante los años 2000-2018. Del mismo modo, plantea un debate sobre cuan necesarias son las universidades privadas con fines de lucro en un escenario de crecimiento que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zarate Aguilar, Jaime William
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6025
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades privadas -- Aspectos financieros
Calidad de la educación -- Educación superior
Iglesia Católica -- Doctrina social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
Descripción
Sumario:La presente disertación tiene como propósito analizar el impacto de las universidades societarias entre las universidades peruanas durante los años 2000-2018. Del mismo modo, plantea un debate sobre cuan necesarias son las universidades privadas con fines de lucro en un escenario de crecimiento que incluye la calidad académica. El mayor incremento de las universidades privadas se dio entre los años 2008-2012: periodo en el que aumentaron de 59 a 89. Este correspondió al inicio de las actividades académicas de 25 universidades societarias y cinco asociativas. Estas instituciones de educación superior con fines de lucro han adquirido especial relevancia a nivel mundial en los últimos años; principalmente, en nuestro país. En este sentido, la Doctrina Social de la Iglesia reconoce que la educación es un bien indispensable para la vida digna y acepta el beneficio que debe tener toda actividad empresarial. Es importante también indicar que, para la Iglesia, el empresariado no debe tener como único criterio la maximización de ganancias; de igual modo, esta considera que es lícito generar ingresos de forma ética. Por último, esta tesis propone un sistema de simulación que permite recrear un escenario sin las normas que originaron el desarrollo y auge de las universidades societarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).