Estudio de las técnicas de descolmatación de embalses
Descripción del Articulo
La colmatación o sedimentación es un problema recurrente en muchos embalses alrededor del mundo. Los registros de medición muestran la pérdida anual de capacidad de almacenamiento en los embalses debido a los sedimentos, cuya cifra puede variar dependiendo de las características propias del embalse....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3311 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embalses -- Sedimentos Presas -- Sedimentos Control de sedimentos Transporte de sedimentos 627.86 |
Sumario: | La colmatación o sedimentación es un problema recurrente en muchos embalses alrededor del mundo. Los registros de medición muestran la pérdida anual de capacidad de almacenamiento en los embalses debido a los sedimentos, cuya cifra puede variar dependiendo de las características propias del embalse. Por lo que, el objetivo principal de la tesis es dar a conocer los alcances acerca de los principales métodos usados para la descolmatación de embalses. El estudio de estos métodos abarca principalmente la información técnica y, en algunos casos, económica; así como de sus principales aplicaciones alrededor del mundo. Por lo demás, la investigación permite conocer las ventajas y desventajas de cada método con la finalidad de escoger el que más se ajuste a las condiciones del problema. Tras hacer un estudio, se concluye que el método de remoción hidráulica (flushing) es el más económico y uno de los más aplicados en el ámbito de la descolmatación. Esto indica que el diseño óptimo de un embalse debe permitir la operación de remoción hidráulica, para lo cual, debe contar con compuertas de fondo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).