MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior
Descripción del Articulo
Conscientes de la situación y de la importancia de una adecuada articulación entre las entidades de educación superior, las capacidades de sus egresados y las necesidades de desarrollo nacional, se realizó este trabajo de investigación que generó como resultado una metodología propia de desarrollo d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1823 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/1823 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Software para computadores -- Desarrollo -- Perú -- Tesis inéditas Informática -- Estudio y enseñanza (Educación superior) -- Perú -- Tesis inéditas 005.117 |
| id |
UDEP_c2b373bd7c1df30b5b328634686c44c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1823 |
| network_acronym_str |
UDEP |
| network_name_str |
UDEP-Institucional |
| repository_id_str |
2644 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior |
| title |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior |
| spellingShingle |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior García Paucar, Luis Software para computadores -- Desarrollo -- Perú -- Tesis inéditas Informática -- Estudio y enseñanza (Educación superior) -- Perú -- Tesis inéditas 005.117 |
| title_short |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior |
| title_full |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior |
| title_fullStr |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior |
| title_full_unstemmed |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior |
| title_sort |
MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior |
| author |
García Paucar, Luis |
| author_facet |
García Paucar, Luis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.other.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Chiclayo, Pedro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Paucar, Luis |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Software para computadores -- Desarrollo -- Perú -- Tesis inéditas Informática -- Estudio y enseñanza (Educación superior) -- Perú -- Tesis inéditas |
| topic |
Software para computadores -- Desarrollo -- Perú -- Tesis inéditas Informática -- Estudio y enseñanza (Educación superior) -- Perú -- Tesis inéditas 005.117 |
| dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
005.117 |
| description |
Conscientes de la situación y de la importancia de una adecuada articulación entre las entidades de educación superior, las capacidades de sus egresados y las necesidades de desarrollo nacional, se realizó este trabajo de investigación que generó como resultado una metodología propia de desarrollo de software para entidades académicas, basada en estándares reconocidos internacionalmente, a la cual se denominó MEDESOFT. El trabajo se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico CIBERTEC, unidad tecnológica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. MEDESOFT, implicó inicialmente la revisión de diferentes normas y modelos de procesos tales como CMMI®, ISO/IEC 12207 (en sus enmiendas 1 y 2), MPS.BR de Brasil y MOPROSOFT de México. Se seleccionó como modelo de referencia a MOPROSOFT debido a su compatibilidad con las mejores prácticas internacionales y su facilidad de aprendizaje. La metodología implementada, adapta el proceso de desarrollo de software del modelo de referencia a una realidad académica en la cual los principales actores son los alumnos. Dentro de este contexto, se definen un conjunto de pasos metodológicos, indicadores, técnicas y herramientas de ingeniería de software que integran transversalmente cursos específicos y en donde alumnos, equipo docente y la empresa cliente asumen roles activos a través de la implementación de un proyecto real de desarrollo de software. La metodología desarrollada se encuentra actualmente en su primera versión y es parte de un proceso de mejora continua, el cual garantiza la evolución constante de sus procesos individuales y de la metodología en su conjunto. Inicialmente, ha permitido evaluar el proceso actual de desarrollo de software por alumnos de la carrera de Computación e Informática de CIBERTEC, evidenciando necesidades de mejora, así como el progreso de sus alumnos en el desarrollo de capacidades relacionadas con la Ingeniería de Software que deben ser adquiridas a lo largo de la carrera. Se proyecta utilizar esta metodología en sus futuras versiones, primero dentro de las carreras de las escuelas de Tecnología y de Gestión de Negocios de CIBERTEC, para luego hacerlo con diferentes organizaciones académicas pertenecientes a la red Laureate International Universities. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.submitted.es.fl_str_mv |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-05-26T20:51:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-05-26T20:51:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-05-26 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
García, L. (2009). MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior. Tesis de maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11042/1823 |
| identifier_str_mv |
García, L. (2009). MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior. Tesis de maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú. |
| url |
https://hdl.handle.net/11042/1823 |
| dc.language.es.fl_str_mv |
Español |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language_invalid_str_mv |
Español |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.requires.es.fl_str_mv |
Adobe Reader |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.rights.license.es.fl_str_mv |
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú |
| dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura Repositorio Institucional Pirhua - UDEP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UDEP-Institucional instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
| instname_str |
Universidad de Piura |
| instacron_str |
UDEP |
| institution |
UDEP |
| reponame_str |
UDEP-Institucional |
| collection |
UDEP-Institucional |
| dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://pirhua.udep.edu.pe |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/edfc6038-c39f-4bcb-8c8f-092f0028a81a/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b3f13fe2-a429-4fda-b3c0-4c0d5a5bb698/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/351fae15-822c-4a77-ba84-2b0667e230fb/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6476cd6-4490-44ff-a511-333bfe8e8743/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
09855be76ee56180272a9d74ba70d881 6672b895b95b78a78a83dae7a5dfd8e4 a0e9749276f09611d73be8dd08cd578e ee30ce1ae3b42555049f104c529b69d4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Pirhua |
| repository.mail.fl_str_mv |
no-reply3@udep.edu.pe |
| _version_ |
1839818822555533312 |
| spelling |
Chávez Chiclayo, PedroGarcía Paucar, LuisUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información2014-05-26T20:51:24Z2014-05-26T20:51:24Z2014-05-262009García, L. (2009). MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior. Tesis de maestría en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/1823Conscientes de la situación y de la importancia de una adecuada articulación entre las entidades de educación superior, las capacidades de sus egresados y las necesidades de desarrollo nacional, se realizó este trabajo de investigación que generó como resultado una metodología propia de desarrollo de software para entidades académicas, basada en estándares reconocidos internacionalmente, a la cual se denominó MEDESOFT. El trabajo se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico CIBERTEC, unidad tecnológica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. MEDESOFT, implicó inicialmente la revisión de diferentes normas y modelos de procesos tales como CMMI®, ISO/IEC 12207 (en sus enmiendas 1 y 2), MPS.BR de Brasil y MOPROSOFT de México. Se seleccionó como modelo de referencia a MOPROSOFT debido a su compatibilidad con las mejores prácticas internacionales y su facilidad de aprendizaje. La metodología implementada, adapta el proceso de desarrollo de software del modelo de referencia a una realidad académica en la cual los principales actores son los alumnos. Dentro de este contexto, se definen un conjunto de pasos metodológicos, indicadores, técnicas y herramientas de ingeniería de software que integran transversalmente cursos específicos y en donde alumnos, equipo docente y la empresa cliente asumen roles activos a través de la implementación de un proyecto real de desarrollo de software. La metodología desarrollada se encuentra actualmente en su primera versión y es parte de un proceso de mejora continua, el cual garantiza la evolución constante de sus procesos individuales y de la metodología en su conjunto. Inicialmente, ha permitido evaluar el proceso actual de desarrollo de software por alumnos de la carrera de Computación e Informática de CIBERTEC, evidenciando necesidades de mejora, así como el progreso de sus alumnos en el desarrollo de capacidades relacionadas con la Ingeniería de Software que deben ser adquiridas a lo largo de la carrera. Se proyecta utilizar esta metodología en sus futuras versiones, primero dentro de las carreras de las escuelas de Tecnología y de Gestión de Negocios de CIBERTEC, para luego hacerlo con diferentes organizaciones académicas pertenecientes a la red Laureate International Universities.Tesis (Master en Dirección Estratégica en Tecnología de la Información)--Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería, 2009.application/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraAdobe ReaderSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 PerúUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPhttps://pirhua.udep.edu.pereponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPSoftware para computadores -- Desarrollo -- Perú -- Tesis inéditasInformática -- Estudio y enseñanza (Educación superior) -- Perú -- Tesis inéditas005.117MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superiorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisORIGINALMAS_DET_003.pdfMAS_DET_003.pdfArtículo principalapplication/pdf1071888https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/edfc6038-c39f-4bcb-8c8f-092f0028a81a/download09855be76ee56180272a9d74ba70d881MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8628https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b3f13fe2-a429-4fda-b3c0-4c0d5a5bb698/download6672b895b95b78a78a83dae7a5dfd8e4MD52TEXTMAS_DET_003.pdf.txtMAS_DET_003.pdf.txtExtracted texttext/plain101957https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/351fae15-822c-4a77-ba84-2b0667e230fb/downloada0e9749276f09611d73be8dd08cd578eMD55THUMBNAILMAS_DET_003.pdf.jpgMAS_DET_003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22194https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6476cd6-4490-44ff-a511-333bfe8e8743/downloadee30ce1ae3b42555049f104c529b69d4MD5611042/1823oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/18232025-03-15 20:28:10.142https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.peVXN0ZWQgZXMgbGlicmUgZGU6CkNvbXBhcnRpciAtIGNvcGlhciwgZGlzdHJpYnVpciwgZWplY3V0YXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBsYSBvYnJhCgoKQmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgc2lndWllbnRlczoKCi0gQXRyaWJ1Y2nDs246IERlYmUgcmVjb25vY2VyIGxvcyBjcsOpZGl0b3MgZGUgbGEgb2JyYSBkZSBsYSBtYW5lcmEgZXNwZWNpZmljYWRhIHBvciBlbCBhdXRvciBvIGVsIGxpY2VuY2lhbnRlIChwZXJvIG5vIGRlIHVuYSBtYW5lcmEgcXVlIHN1Z2llcmEgcXVlIHRpZW5lIHN1IGFwb3lvIG8gcXVlIGFwb3lhbiBlbCB1c28gcXVlIGhhY2UgZGUgc3Ugb2JyYSkuCgotIE5vIENvbWVyY2lhbDogTm8gcHVlZGUgdXRpbGl6YXIgZXN0YSBvYnJhIHBhcmEgZmluZXMgY29tZXJjaWFsZXMuCgotIFNpbiBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXM6IE5vIHNlIHB1ZWRlIGFsdGVyYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIG8gZ2VuZXJhciB1bmEgb2JyYSBkZXJpdmFkYSBhIHBhcnRpciBkZSBlc3RhIG9icmEuCgpQYXJhIGxlZXIgZWwgdGV4dG8gY29tcGxldG8gZGUgbGEgbGljZW5jaWEgcG9yIGZhdm9yIHZpc2l0ZSBodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8yLjUvcGUvCg== |
| score |
13.422088 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).