MEDESOFT: Metodología de Desarrollo de Software en entidades de educación superior

Descripción del Articulo

Conscientes de la situación y de la importancia de una adecuada articulación entre las entidades de educación superior, las capacidades de sus egresados y las necesidades de desarrollo nacional, se realizó este trabajo de investigación que generó como resultado una metodología propia de desarrollo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Paucar, Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/1823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software para computadores -- Desarrollo -- Perú -- Tesis inéditas
Informática -- Estudio y enseñanza (Educación superior) -- Perú -- Tesis inéditas
005.117
Descripción
Sumario:Conscientes de la situación y de la importancia de una adecuada articulación entre las entidades de educación superior, las capacidades de sus egresados y las necesidades de desarrollo nacional, se realizó este trabajo de investigación que generó como resultado una metodología propia de desarrollo de software para entidades académicas, basada en estándares reconocidos internacionalmente, a la cual se denominó MEDESOFT. El trabajo se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico CIBERTEC, unidad tecnológica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. MEDESOFT, implicó inicialmente la revisión de diferentes normas y modelos de procesos tales como CMMI®, ISO/IEC 12207 (en sus enmiendas 1 y 2), MPS.BR de Brasil y MOPROSOFT de México. Se seleccionó como modelo de referencia a MOPROSOFT debido a su compatibilidad con las mejores prácticas internacionales y su facilidad de aprendizaje. La metodología implementada, adapta el proceso de desarrollo de software del modelo de referencia a una realidad académica en la cual los principales actores son los alumnos. Dentro de este contexto, se definen un conjunto de pasos metodológicos, indicadores, técnicas y herramientas de ingeniería de software que integran transversalmente cursos específicos y en donde alumnos, equipo docente y la empresa cliente asumen roles activos a través de la implementación de un proyecto real de desarrollo de software. La metodología desarrollada se encuentra actualmente en su primera versión y es parte de un proceso de mejora continua, el cual garantiza la evolución constante de sus procesos individuales y de la metodología en su conjunto. Inicialmente, ha permitido evaluar el proceso actual de desarrollo de software por alumnos de la carrera de Computación e Informática de CIBERTEC, evidenciando necesidades de mejora, así como el progreso de sus alumnos en el desarrollo de capacidades relacionadas con la Ingeniería de Software que deben ser adquiridas a lo largo de la carrera. Se proyecta utilizar esta metodología en sus futuras versiones, primero dentro de las carreras de las escuelas de Tecnología y de Gestión de Negocios de CIBERTEC, para luego hacerlo con diferentes organizaciones académicas pertenecientes a la red Laureate International Universities.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).