El hábito de lectura como reserva cognitiva en el deterioro cognitivo y la demencia, una revisión narrativa

Descripción del Articulo

La demencia es uno de los principales problemas neurobiológicos asociados a la vejez. Dada la creciente inversión de la pirámide poblacional, se hacen necesarios estudios que ayuden a la prevención de un diagnóstico que se dará con más prevalencia. De los factores de riesgo modificables, la lectura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Garcia, Alvaro Martin, Bonifaz Zegarra, Diego Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Libros y lectura -- Aspectos psicológicos
Demencia senil -- Aspectos psicológicos
Psicología cognitiva -- Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La demencia es uno de los principales problemas neurobiológicos asociados a la vejez. Dada la creciente inversión de la pirámide poblacional, se hacen necesarios estudios que ayuden a la prevención de un diagnóstico que se dará con más prevalencia. De los factores de riesgo modificables, la lectura es uno del que no se ha realizado una revisión sobre los estudios que la tomen en cuenta como variable individual, por lo que en la presente tesis se propone la hipótesis de que la presencia de hábitos de lectura correlacionaría con una mayor reserva cognitiva, tanto en adultos mayores sanos, con deterioro cognitivo leve (DCL) y con demencia. Para esto, se realiza una revisión narrativa enfocada en los estudios que hayan analizado el hábito de lectura como factor relacionado al deterioro cognitivo en adultos mayores. Se encontraron 34 estudios de este tipo, cuyos hallazgos demuestran que el hábito de lectura, especialmente la lectura de libros, funciona como reserva cognitiva. Esto implica que la lectura merece ser fomentada a lo largo de varias etapas de la vida, sobre todo la lectura de libros. Futuros estudios cuantitativos, de revisión sistemática con meta análisis serán necesarios para obtener conclusiones más precisas, con respecto al hábito de lectura como factor protector, y a la relación entre la lectura de libros y la mejora en el rendimiento cognitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).