Análisis de la evaluación de impacto de la convocatoria 2013 bajo la modalidad ordinaria del programa social Beca 18
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo es analizar el diseño y los resultados de la evaluación de impacto del programa social de Beca 18. Como parte del desarrollo, se revisó la teoría del cambio, los indicadores de seguimiento y el método cuasi experimental de regresión discontinua "fuzzy" utilizado par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3898 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa Nacional Beca 18 (Perú) -- Evaluación Programa Nacional Beca 18 (Perú) -- Análisis Estudiantes universitarios -- Becas, pensiones, etc. -- Evaluación Educación superior y Estado -- Perú -- Becas, pensiones, etc. 378.34 |
Sumario: | El objetivo del trabajo es analizar el diseño y los resultados de la evaluación de impacto del programa social de Beca 18. Como parte del desarrollo, se revisó la teoría del cambio, los indicadores de seguimiento y el método cuasi experimental de regresión discontinua "fuzzy" utilizado para estimar los efectos intermedios del programa. Asimismo, se toma como referencia la evaluación de impacto que se encuentra acotada a los resultados de la convocatoria 2013 bajo la modalidad ordinaria (primera medición de seguimiento). Al ejecutarse, después del primer año de otorgadas las becas, los resultados son de corto plazo. En ese sentido, los indicadores relevantes fueron de acceso, permanencia, continuidad, deserción y rendimiento académico de los jóvenes talento. Con impactos, en general, positivos y diferenciados entre universidades e institutos, se enuncian oportunidades de mejora que podrían afianzar dichos efectos a partir de una mejor gestión del programa social. La investigación concluye que Beca 18, a pesar de haber sido evaluado solo un año y medio después de su implementación, confirmó ser un programa social que contribuye de manera significativa a la reducción de la brecha educativa en cuanto al acceso, permanencia y culminación de estudios de educación superior de jóvenes con alto rendimiento académico en secundaria que provienen de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).