Estudio de la eficiencia de dos tecnologías en el proceso post cosecha de café en Montero, Ayabaca
Descripción del Articulo
Las tecnologías denominadas Unidad Compacta de Beneficio Ecológico (UCBE) y Pequeño Módulo de Beneficio Familiar (PMBF), son las principales utilizadas en el proceso post cosecha del café en la Sierra de Piura; de su buen manejo y eficiencia depende la calidad del café para exportación. El presente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1239 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/1239 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Café -- Tecnología poscosecha -- Perú -- Montero (Piura) -- Tesis inéditas Agroindustria -- Perú -- Montero (Piura) -- Tesis inéditas 631.56 |
Sumario: | Las tecnologías denominadas Unidad Compacta de Beneficio Ecológico (UCBE) y Pequeño Módulo de Beneficio Familiar (PMBF), son las principales utilizadas en el proceso post cosecha del café en la Sierra de Piura; de su buen manejo y eficiencia depende la calidad del café para exportación. El presente estudio se propuso medir la eficiencia a través del cálculo de los indicadores de tiempo, consumo de agua y rendimiento. El tiempo total del proceso productivo medido en la UCBE (10.39 días) fue menor al del PMBF (13.31 días); por otro lado el consumo de agua total obtenido tanto en la UCBE como en el PMBF fue de 10.64 L/kg de café pergamino seco (CPS) y 40.87 L/kg de CPS respectivamente; por último, podemos mencionar que el rendimiento total del proceso en la UCBE es mayor que en el PMBF ya que en la primera tecnología de 4.78 qq de café cereza (CC) se obtiene 1 qq de CPS, mientras que en la otra infraestructura para conseguir 1 qq de CPS se necesitan 5.04 qq de CC. Con respecto a los resultados de tiempo total, cabe señalar que la diferencia entre ambas tecnologías se debió a factores climáticos, especialmente en los tiempos de las etapas de fermentación y secado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).