Optimización de lagunas de estabilización mediante el uso de macrofitas
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente tesis, es investigar en base a la literatura existente, un sistema que permita optimizar, de una forma sostenible, la eficiencia de las lagunas de estabilización de la Universidad de Piura, mediante el uso de macrofitas, abundantes en los humedales. El uso de macrofitas co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/1753 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/1753 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales -- Tratamiento -- Peru -- Piura -- Tesis inéditas 628.3 |
Sumario: | El objetivo de la presente tesis, es investigar en base a la literatura existente, un sistema que permita optimizar, de una forma sostenible, la eficiencia de las lagunas de estabilización de la Universidad de Piura, mediante el uso de macrofitas, abundantes en los humedales. El uso de macrofitas constituyen un filtro biodepurador de eneas (Typha dominguensis), sostenible, de bajo costo y eficiente. Estos sistemas han sido clásicos en la depuración de aguas contaminadas por lo que, se contruyen humedales artificiales que cumplen el mismo rol, a nivel internacional, aunque no en el Perú. Esta cualidad de los humedales es la que sirve de fundamento a la presente tesis. La investigación determinó que la instalación de una cierta variedad de Typha (typha dominguensis), en la modalidad flotante, dotada de flexibilidad al tratamiento de estabilización, con remociones de materia orgánica alrededor del 90 y de coliformes fecales por encima del 95 obteniéndose niveles de purificación compatibles con la normativa vigente. La metodología propuesta posee una gran capacidad de producción de oxigeno y controla la producción de fósforo, elemento principal que interviene en el proceso de eutrofización de los cuerpos de agua. La aplicación de la metodología al caso de las lagunas de la Universidad de Piura, requiere como actividad complementaria, la homogenización del flujo de las aguas residuales desde su ingreso hasta los puntos de salida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).