Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo evaluar la eficiencia de tres marcas comerciales de cemento tipo I (Cemex, Pacasmayo y Qhuna) en la elaboración de concreto, siguiendo los lineamientos de la guía ACI 211.1-22. Para ello, se diseñaron mezclas de concreto estableciendo un asentamiento (slump) y una resist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7308 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7308 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hormigón -- Ensayos Cemento -- Evaluación Resistencia de materiales 624.183 3 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo evaluar la eficiencia de tres marcas comerciales de cemento tipo I (Cemex, Pacasmayo y Qhuna) en la elaboración de concreto, siguiendo los lineamientos de la guía ACI 211.1-22. Para ello, se diseñaron mezclas de concreto estableciendo un asentamiento (slump) y una resistencia requerida, utilizando como punto de partida una relación agua/cemento (a/c) de 0.49, según lo estipulado por la guía ACI. Posteriormente, se realizaron dos diseños adicionales con relaciones a/c de 0.44 y 0.54, con el fin de determinar la proporción óptima que garantice el cumplimiento de la resistencia especificada. Los ensayos de compresión a 28 días evidenciaron que el cemento de marca Cemex presentó el mejor desempeño en términos de eficiencia, logrando mayores resistencias con un menor consumo de material. Por otro lado, el cemento de marca Qhuna mostró menores resistencias a largo plazo, lo que indica una menor eficiencia en comparación con las otras marcas evaluadas. Asimismo, se observó que la relación a/c de 0.49 proporcionaba una resistencia superior a la requerida, mientras que la relación de 0.54 logró satisfacer la resistencia objetivo, lo que refleja la necesidad de ajustes en la dosificación para alcanzar los valores óptimos en la práctica experimental. Adicionalmente, se aplicó el concepto del factor de eficiencia del cemento introducido en la última versión de la guía ACI 211.1-22. A partir del diseño inicial con una relación a/c de 0.49, se recalculó la mezcla aplicando dicho factor, obteniendo una resistencia muy próxima a la especificada. Esto demuestra que la utilización del factor de eficiencia permite reducir el número de mezclas de prueba necesarias para encontrar la dosificación final, optimizando el consumo de materiales y reduciendo costos en obra sin comprometer la calidad del concreto. En conclusión, la aplicación del factor de eficiencia del cemento representa una herramienta clave para la optimización de los diseños de mezcla, permitiendo alcanzar la resistencia requerida con menor cantidad de material y, por ende, promoviendo una construcción más eficiente y sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).