Efecto de la incorporación de las cenizas de cáscara de arroz en subrasantes arenosas
Descripción del Articulo
La tesis busca explorar una alternativa para el reúso de la ceniza de cáscara de arroz en aplicaciones de ingeniería civil, explorando la posibilidad de reincorporar las cenizas en los suelos de las subrasantes de origen local para pavimentos. De manera tal que estas cenizas podrían modificar la gra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilización de suelos Arroz -- Investigaciones Arroz -- Reciclaje -- Investigaciones Aprovechamiento de residuos Pavimentos -- Investigaciones 625.85 |
Sumario: | La tesis busca explorar una alternativa para el reúso de la ceniza de cáscara de arroz en aplicaciones de ingeniería civil, explorando la posibilidad de reincorporar las cenizas en los suelos de las subrasantes de origen local para pavimentos. De manera tal que estas cenizas podrían modificar la granulometría del suelo, como finos no plásticos en combinación con otro aglomerante hidráulico en una pequeña dosis, como complemento, para el estudio de la ceniza. Con tal fin, se llevó a cabo una investigación cuantitativa, experimental, controlada en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de Construcción de la Universidad de Piura. Los efectos se evaluaron por comparación entre el suelo natural y varias proporciones de ceniza en contraste con una muestra de suelo, usando una dosis del 4% de cemento para superar la falta de cohesión. El estudio concluye que la ceniza de cáscara de arroz, sin molienda previa y sin ningún otro tipo de tratamiento, puede ser incorporado hasta en un 15% en subrasantes arenosas, siempre que se use con una dosis pequeña de cemento. Al parecer, solo actúa como un suelo fino no plástico, disminuyendo la granulometría y la máxima densidad seca, y aumentando el contenido óptimo de humedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).