Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez

Descripción del Articulo

Esta novela, publicada en 1993 y escrita en los años de mayor fractura social en el Perú contemporáneo (los de Sendero Luminoso y los de la crisis económica surgida desde la hiperinflación), responde con una utopía integradora a los conflictos que se imponen en la realidad. Tomando como punto de par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Esáin, Crisanto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rivera Martínez, J. Edgardo, 1933-. País de Jauja -- Crítica e interpretación
Utopías -- En la literatura
Indigenismo -- En la literatura -- Perú
Pluralismo
808.803 72
Descripción
Sumario:Esta novela, publicada en 1993 y escrita en los años de mayor fractura social en el Perú contemporáneo (los de Sendero Luminoso y los de la crisis económica surgida desde la hiperinflación), responde con una utopía integradora a los conflictos que se imponen en la realidad. Tomando como punto de partida la inserción en la dimensión utópica de Jauja desde los tiempos de la colonia y revisando los postulados de Fernando Aínsa sobre la pervivencia de la utopía como estrategia para sobrevivir a la realidad contemporánea, así como los de Ernst Bloch sobre la necesidad de convertir la utopía en un proyecto realizable, la novela de Edgardo Rivera Martínez, País de Jauja, se puede leer como una propuesta de solución concurrente al desencuentro cultural y vivencial de quien afronta una realidad histórica que tradicionalmente se ha percibido conflictiva, entre el mundo andino y la tradición cultural occidental. Todo ello a través del relato de un verano en la vida de Claudio Alaya, adolescente que pasa los días leyendo la Ilíada y Antígona e interpretando la realidad de Jauja y la de su propia familia a la luz del conflicto entre Agamenón, Helena de Troya y demás personajes de la mitología clásica y aprendiendo a tocar el piano y el órgano. Llama la atención el permanente estado de consciencia de estar uniendo dos tradiciones culturales que hasta entonces se habían visto contrapuestas, superando el conflicto tradicionalmente establecido entre lo occidental y lo andino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).