Disfuncionalidad familiar y sintomatología depresiva/ansiosa en pacientes de un centro de rehabilitación para abuso de sustancias en Lima

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es determinar la relación entre la disfuncionalidad familiar y la presencia de sintomatología ansioso-depresiva en pacientes internados con trastorno por consumo de sustancias. La metodología es un estudio analítico y transversal en 57 pacientes varones de un centro d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Silva, Kildery Bruno, Alarco Herrera, Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7095
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Abuso de drogas -- Tratamiento
Drogadictos -- Relaciones familiares
Depresión mental -- Investigaciones
Ansiedad -- Investigaciones
616.86
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación es determinar la relación entre la disfuncionalidad familiar y la presencia de sintomatología ansioso-depresiva en pacientes internados con trastorno por consumo de sustancias. La metodología es un estudio analítico y transversal en 57 pacientes varones de un centro de rehabilitación para trastornos por consumo de sustancias en Lima. Por ello, se recolectó información sociodemográfica y de consumo de sustancias; se aplicaron los cuestionarios APGAR-family, IDARE-R e IDERE-R para disfuncionalidad familiar y sintomatología ansiosa y depresiva, respectivamente. La correlación entre los puntajes de las encuestas fue evaluada mediante la prueba de Spearman. Los puntajes del APGAR- family tuvieron una correlación inversa no significativa tanto con el puntaje de IDARE-R (rho = –0,061; p = 0,654) como con el de IDERE-R (rho = –0,084; p = 0,533). Se obtuvo 24,6 ± 7,2 para disfuncionalidad familiar; 46 ± 6,9 para sintomatología depresiva; y 46,2 ± 5,4 para sintomatología ansiosa. El 80,7 % presentó funcionalidad normal; el 71,9 %, alto nivel de depresión; y el 63,2 %, alto nivel de ansiedad. El puntaje de sintomatología ansiosa era significativamente mayor en personas jóvenes respecto a los adultos. Se encontró correlación positiva (Rho = 0,599; p < 0,001) entre los puntajes de sintomatología ansiosa y depresiva. No se encontró una relación significativa entre sintomatología ansioso-depresiva y el nivel de disfuncionalidad familiar. Se identificó, en cambio, en la muestra estudiada, una relación positiva entre los puntajes de sintomatología ansiosa y depresiva, con un mayor grado de ansiedad en individuos jóvenes, similar a las mediciones de depresión, pero sin alcanzar niveles significativos en estas últimas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).