El uso del travelling como marca del estilo de Wes Anderson: análisis de Academia Rushmore (1998), Los Tenenbaums: una familia de genios (2001) y El Gran Hotel Budapest (2014)
Descripción del Articulo
La tesis busca determinar el aporte del travelling al estilo de Wes Anderson, director de cine reconocido a nivel mundial por el particular estilo que le imprime a cada una de sus películas, en la creación de mundos fantásticos. Por lo que, en el estudio se analiza la importancia del uso de los trav...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4034 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4034 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rushmore -- Película Royal Tenenbaums, The -- Película Grand Budapest Hotel, The -- Película Crítica de cine -- Análisis de contenido 070.180 9 |
Sumario: | La tesis busca determinar el aporte del travelling al estilo de Wes Anderson, director de cine reconocido a nivel mundial por el particular estilo que le imprime a cada una de sus películas, en la creación de mundos fantásticos. Por lo que, en el estudio se analiza la importancia del uso de los travellings en la construcción del estilo personal del mencionado director, tomando como objeto de estudio tres películas de su amplia filmografía: Academia Rushmore (1998), Los Tenenbaums: Una familia de genios (2001) y El Gran Hotel Budapest (2014). Para alcanzar este objetivo, se ha realizado un análisis del uso de los travellings y su aporte al desarrollo de las historias de los filmes. Los resultados señalan que este movimiento de cámara es utilizado por el director estadounidense para resaltar el encuentro que tienen los protagonistas consigo mismos, y darle continuidad a la historia tras la maduración sufrida por estos a lo largo de la película. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).