Programa de mantenimiento autónomo aplicando herramientas de calidad en un taller metalmecánico
Descripción del Articulo
El programa de mantenimiento autónomo, aplicando herramientas de calidad, en un taller metalmecánico pretende brindar el mecanismo adecuado para que los operarios asuman la responsabilidad de cuidar y conservar los equipos a su cargo; para ello, se ha tomado como estudio del caso el Taller de Servic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6665 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6665 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento productivo total -- Diseño y construcción Maquinaria -- Mantenimiento 620.004 6 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | El programa de mantenimiento autónomo, aplicando herramientas de calidad, en un taller metalmecánico pretende brindar el mecanismo adecuado para que los operarios asuman la responsabilidad de cuidar y conservar los equipos a su cargo; para ello, se ha tomado como estudio del caso el Taller de Servicios Ordinola EIRL, una empresa del rubro metalmecánico, líder en la región Piura; y como objeto de investigación se definió al equipo crítico, sobre el cual se ha diseñado un plan de mantenimiento autónomo. Se realizó el inventario de los equipos y mediante la aplicación de la matriz de Hartman, utilizada en la gestión de los activos y, según los criterios de impacto en la producción, calidad del producto, seguridad, costos de reparación, disponibilidad de repuestos y frecuencia de fallas, se determinó que el equipo crítico es el torno. Del inventario, la empresa cuenta con siete tornos sin identificación, todos paralelos, por lo que se diseñó una ficha técnica para cada uno de ellos. Para iniciar el plan de mantenimiento autónomo se verificaron las condiciones de orden y limpieza, por ello se hizo una evaluación 5S del área de producción de maquinado con torno, luego se diseñaron los siete pasos del mantenimiento autónomo para el activo seleccionado, (el torno TP-001 por ser el más robusto y de mayor producción). Los resultados de la evaluación evidenciaron una eficiencia promedio del 60% en clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina, lo que representa un aumento del 15% en comparación con la evaluación de 2019. Analizando las 5S por ítems, se observó una eficiencia del 40% en estandarización, ya que no existen directrices que controlen el orden y la limpieza del área de trabajo; con este hallazgo, esta investigación se centró en preparar las herramientas de monitoreo y control para el plan de mantenimiento autónomo, esta metodología utiliza siete pasos, donde se analizó la realidad sobre la limpieza y las fuentes de contaminación, se sugirieron algunas acciones para eliminar dichas fuentes; estableciéndose los estándares de limpieza y lubricación de los tornos, procedimientos y formatos de lubricación. Además, se elaboró una lista de verificación de los sistemas eléctricos y mecánicos del torno y se definió la forma de asegurar la calidad. Finalmente, se presentaron los costos de la implementación del mantenimiento autónomo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).